La Universidad Abierta de Recoleta comparte con su comunidad educativa la reposición de su primer programa de diplomado, realizado en colaboración con la Fundación Chile 21. Este diplomado lleva por nombre Violencia y seguridad ciudadana: nuevas perspectivas de análisis y políticas públicas.
Es evidente que la vida personal y comunitaria en el Chile de hoy incluye situaciones de violencia coyuntural que acentúan violencias estructurales que es posible rastrear nítidamente en la historia del país. En lo más cercano, el estallido o la revuelta social iniciada en octubre de 2019, junto a la pandemia del COVID-19 y sus consecuencias a partir de marzo de 2020, han puesto en evidencia la debilidad de las políticas públicas para atender ambos fenómenos y especialmente los distintos tipos de violencia que de ellos han derivado. Se constata el predominio de un diseño y la puesta en práctica de políticas públicas que obedecen a decisiones cupulares, con poca o nula atención a las recomendaciones de las y los especialistas, centrados en la represión, en la respuesta hegemónica a través del control social armado y, claramente, en decisiones que discriminan, por acción u omisión, a las capas sociales más vulnerables.
Los agentes relacionados con el orden y la seguridad pública se han visto enfrentados a una situación sin precedentes desde el regreso a la democracia en nuestro país. La violencia delictual, la violencia social y la violencia ejercida desde los mismos agentes del Estado preocupa tanto a actores políticos como sociales. Tanto, que incluso hablar de “retorno” a la democracia puede ser puesto en tela de juicio, cuando en aras de la “seguridad social” se entrega carta blanca a las fuerzas policiales e incluso a las fuerzas armadas.
Ante esa realidad, el Monitor de Seguridad de la Fundación Chile 21 y la Universidad Abierta de Recoleta (UAR) unen sus capacidades institucionales para ofrecer este programa de diplomado cuyo objetivo es que quienes participen en él construyan sus saberes y habilidades a fin de analizar críticamente y comprender las causas y consecuencias de las distintas dimensiones y manifestaciones de las violencias coyunturales y estructurales en Chile, desde una perspectiva amplia e interdisciplinaria, de manera que sean capaces de proponer soluciones públicas, participativas y comprometidas con la democracia y los derechos humanos.
El diplomado se realiza de manera no presencial y consta de dos cursos, cada uno de 5 semanas de duración y un total de 30 horas lectivas y de dedicación. En detalle:
Diplomado UAR-Fundación Chile 21
Violencia y seguridad ciudadana: nuevas perspectivas de análisis y políticas públicas
|
Curso 1
|
Curso 2
|
Violencia y seguridad ciudadana: nuevas perspectivas sobre sus causas y soluciones.
|
Violencia y seguridad ciudadana: nuevas perspectivas para políticas públicas democráticas y participativas.
|
El primer curso se orienta a que las y los estudiantes comprendan la complejidad conceptual de la violencia y seguridad ciudadana, mediante la reflexión crítica de enfoques analíticos sobre causas y soluciones.
En el curso 2, las y los participantes desarrollarán habilidades analíticas y prácticas que les permitan proponer políticas públicas de seguridad ciudadana, a partir de las formas de violencia y sus manifestaciones sociales.
La aprobación del diploma será certificada por las dos instituciones que confluyen para su realización.
Para la obtención del diploma es imprescindible haber aprobado ambos cursos.
El diploma está dirigido a todas y todos quienes se interesen en temas relacionados con la seguridad ciudadana y en desarrollar una mirada alternativa y distinta a los enfoques que hoy predominan y se manifiestan en las políticas públicas chilenas. En el marco del proceso constituyente que vive Chile, resulta indispensable superar la visión represiva, policial o de penalización jurídica como enfoque único respecto a la seguridad ciudadana, de manera que la nueva Carta Magna chilena consagre en esta materia orientaciones de políticas públicas que profundicen la democracia y estén en concordancia con el respeto irrestricto a los derechos de las personas.
La docencia del diploma está a cargo de profesionales, académicas/os y especialistas con amplia y reconocida trayectoria docente en educación superior, así como en investigación, análisis y experiencia sobre los temas que se abordan.
Quienes participen en el curso encontrarán en la plataforma educativa UAR Digital realizaciones audiovisuales, videoclases, entrevistas, foros, evaluaciones automatizadas, podcasts y otros componentes de apoyo al aprendizaje que las y los profesionales de la UAR, expertxs en procesos de educación no presenciales, han realizado especialmente para este curso.
Este diploma, al igual que todas las actividades formativas de la Universidad Abierta de Recoleta, es completamente gratuito para sus participantes.
Si quieres ser parte de él, solo es necesario que tengas una edad mínima de 15 años, las ganas de aprender e inscribirte en esta plataforma llamada www.uardigital.cl
Así, el diploma Violencia y seguridad ciudadana: nuevas perspectivas de análisis y políticas públicas democratiza el conocimiento y alienta el saber para transformar.
Curso 1
|
Violencia y seguridad ciudadana: nuevas perspectivas sobre sus causas y soluciones.
|
Resultado general del aprendizaje:
Comprender la complejidad conceptual de la violencia y seguridad ciudadana, mediante la reflexión crítica de enfoques analíticos sobre causas y soluciones.
Resultados específicos del aprendizaje:
1- Analizarás críticamente un marco general de referencias y conceptos sobre el tema del curso.
2- Comprenderás las diferentes dimensiones en los estudios de la (s) violencia (s).
3- Conocerás los conceptos básicos para entender los estudios sobre la seguridad ciudadana.
4- Conocerás los enfoques en seguridad ciudadana, su relación con la prevención y el rol de los actores locales, como también la importancia del rol del Estado en garantizar la seguridad asegurando la no discriminación y respetando los derechos humanos.
Curso 1
|
Violencia y seguridad ciudadana: nuevas perspectivas sobre sus causas y soluciones.
|
Eduardo Vergara
Ex-director ejecutivo de Fundación Chile 21. Ex- Jefe de la División de Seguridad Pública del Ministerio del Interior. Cientista político de la University of Portland en EEUU, Master en Asuntos Públicos del Instituto de Estudios Políticos de París (Sciences Po), cursó el MA en Política de California State University, Long Beach y posee estudios avanzados en política de drogas y narcotráfico de CEU Budapest y Oxford Analítica. Es editor y coautor del libro “Chile y las Drogas” (Cuarto Propio, 2016), coautor del libro ¨De la represión a la regulación: Propuestas para reformar las políticas de drogas” (FES, 2013) y cuenta con publicaciones en revistas, journals académicos y publicaciones indexadas. Ha presentado propuestas sobre políticas de drogas y seguridad frente al Congreso Mexicano, la OEA, UNASUR, el Parlamento y la Comisión Europea, Universidades de EEUU y Europa. Es miembro del Observatorio de Crimen Organizado para América Latina y el Caribe (México) y actualmente cumple con el cargo de subsecretario de Prevención del Delito en el nuevo gobierno de Chile.
Melany Cruz
Doctora en Teoría Política de la Universidad de Birmingham, Inglaterra. Se ha especializado en teorías de la (no)violencia, feminismos y teoría de las emociones. El año 2020 su tesis doctoral, Affective Dimensions of Political Violence, ganó el premio Sir Ernest Barker a la mejor tesis en Teoría Política otorgado por la Asociación de Estudios Políticos del Reino Unido (PSA). Actualmente se encuentra realizando un proyecto sobre las formas de resistencia civil en el movimiento feminista chileno. A partir de junio de este año, se incorporará como Profesora en Política Internacional a la Universidad de Leicester.
Olga Espinoza
Abogada. Magíster en Derecho (Universidad de Sao Paulo, Brasil). Candidata a Doctora en Ciencias Sociales (Universidad de Chile). Fue Directora del Centro de Estudios en Seguridad Ciudadana (CESC) del Instituto de Asuntos Públicos, entre 2014 y 2017. Actualmente es profesora del Instituto de Asuntos Públicos y coordinadora del Magíster en Criminología y Gestión de la Seguridad Ciudadana (Universidad de Chile), e integra el Comité Directivo de la Cátedra de Derechos Humanos de la misma universidad. Sus líneas de investigación son la justicia penal, la seguridad ciudadana, la criminalidad femenina, la política penitenciaria y la reinserción social.
Germán Díaz
Educador, sociólogo, Master en psicología social, y especialista en diversos ámbitos vinculados a la sociología de la desviación, políticas de seguridad y prevención del delito y la violencia, y procesos de intervención social orientados a la transformación humana. Ha vivido y trabajado como voluntario, consultor y académico en diversos países de la región como Brasil, Canadá, Ecuador, México y Chile. Actualmente se desempeña como Coordinador y académico en el Centro de Seguridad Urbana de la Universidad Alberto Hurtado en Chile y como consultor del Centro de Seguridad Urbana y Prevención en Ciudad de México.
Claudio Nash
Licenciado en Ciencias Jurídicas y Sociales (Universidad de Chile, 1998) y Doctor en Derecho (Universidad de Chile, 2008). Académico de la Facultad de Derecho de la Universidad de Chile y coordinador de la Cátedra de Derechos Humanos de la misma Universidad. Director de la Serie “Jurisprudencia de la Corte Interamericana” de la Corte Interamericana de Derechos Humanos (2014-2020). Fundador y coordinador del Grupo de Estudios “Justicia Constitucional y Derechos Fundamentales” del Programa Estado de Derecho de la Fundación Konrad Adenauer (2009-2020). Actualmente dirige proyecto sobre “Constitución y Derechos Humanos” en el marco del proceso constituyente en Chile.
Curso 1
|
Violencia y seguridad ciudadana: nuevas perspectivas sobre sus causas y soluciones.
|
La modalidad de cursos digitales de la Universidad Abierta de Recoleta enfatiza la construcción del conocimiento en aras de generar una transformación social. Para lograrlo, promueve siempre como recurso metodológico la puesta en acción de los contenidos compartidos por las y los docentes, en perspectiva de que las y los participantes se constituyan en agentes de cambio dentro de sus comunidades.
El curso Violencia y seguridad ciudadana: nuevas perspectivas sobre sus causas y soluciones se estructura en cinco (5) semanas lectivas.
Especialmente relevante es la SEMANA 1, porque durante ella se introduce al uso de la plataforma y a una panorámica del curso, y se aborda la temática inicial por medio de una transmisión audiovisual vía streaming y en directo, en la cual el/la docente experta/o presenta el tema y, a continuación, las y los estudiantes que estén conectados podrán plantear sus consultas sobre lo expuesto que serán de inmediato respondidas por el/la expositor/a. En la parte “Programa” de esta información encontrarás la fecha, hora y vínculo para unirte a esa sesión que será transmitida a través de Youtube.
Durante las SEMANAS 2 a 4 se despliegan las actividades de aprendizaje para el logro de los objetivos antes detallados. Estas actividades, a su vez, expresan un diseño que va desde la problematización para percibir la relevancia del tema, mediante el análisis de un caso, hasta la aplicación de lo aprendido en un nuevo avance del proyecto final, incluyendo en ese devenir lecturas, visionados, foros, discusión y evaluación formativa automatizada.
La SEMANA 5, y última del curso, contempla una recapitulación que sistematice lo abordado, una encuesta final y, por supuesto, las orientaciones, la pauta y el plazo para la entrega de la versión definitiva del proyecto final.
Los materiales de lectura del curso se presentan en formato PDF con la posibilidad de que cada participante pueda descargarlos y leerlos sin necesidad de estar conectada/o. Por su parte, los materiales audiovisuales, además de estar incluidos en la plataforma educativa de la UAR, también podrán ser accesados en la plataforma Youtube.
En suma, este y todos los cursos digitales de la UAR son la expresión de un proceso de reflexión y acción pedagógica y tecnológica que asegura la centralidad de quien participa como estudiante en ellos para la construcción de su aprendizaje, mediante un flujo de materiales y actividades efectivas para esa finalidad.
Por ende, DE TU DEDICACIÓN, CONSTANCIA Y PARTICIPACIÓN depende alcanzar los aprendizajes del curso.
Las y los docentes, así como el equipo de profesionales de la UAR, estaremos siempre contigo apoyándote en lo que necesites para recorrer sin sobresaltos tu ruta de aprendizaje.
Curso 1
|
Violencia y seguridad ciudadana: nuevas perspectivas sobre sus causas y soluciones.
|
El curso 1 del diplomado, como se señaló anteriormente, tiene una duración de cinco (5) semanas, distribuidas como indica la siguiente tabla:
Semana 1
|
Semana 2 a 4
|
Semana 5
|
Presentación del curso de la plataforma digital y de las y los participantes.
|
Desarrollo para los objetivos y contenidos específicos del curso.
|
Recapitulación y proyecto final.
|
Los materiales correspondientes se abrirán los jueves de cada semana, de manera de que las y los estudiantes no se sobrecarguen de actividades los fines de semana.
Por lo tanto, la programación del curso queda así:
Semana
|
Fecha de inicio
|
Contenidos
|
Recursos de aprendizaje: actividades
|
1
|
Jueves 5 de mayo
|
Introducción a la violencia y a la seguridad ciudadana
- Importancia de hablar de seguridad y violencia hoy en Chile.
- Principales desafíos en materia de seguridad pública.
- Violencia, Seguridad y Política.
Bibliografía
Vergara, E. (2021). Violencia y política. La Segunda.
Vergara, E. (2021). Zonas de sacrificio en seguridad. CNN
Vergara, E. (2021). Seguridad Ciudadana y Nueva Constitución. Friedrich Ebert Stiftung (FES).
|
Audiovisual de bienvenida al al curso:
- Así funciona la plataforma.
- Para convivir en el curso: nuestra Política Pluriversitaria de Acción Docente.
- Las evaluaciones.
- Aprobación y certificación.
Texto y material gráfico para introducir la ruta de aprendizaje.
Encuesta de inicio.
Foro de presentación, expectativas y debate.
Aspectos procedimentales y de comunicación en el curso.
Biblioteca Virtual. Presentación y uso.
Lectura imprescindible de la semana.
Avance 1 del proyecto final.
|
2
|
Jueves 12 de mayo
|
Dimensiones de los estudios de la (s) violencia (s)
- Entender las diferentes y variadas dimensiones de los estudios de la violencia.
- Entender el uso legítimo e ilegítimo de la violencia política.
- Comprender la idea de continuidad de la violencia en contextos de vulnerabilidad social, política y colonial.
- Entender el vínculo entre la continuidad de la violencia y la violencia como experiencia individual y colectiva.
Bibliografía
Bufacchi, V. (2015). Dos conceptos de la violencia. En Aguirre, A. y Nochebuena, A. (compiladores) (2015). Estudios para la No violencia I. Pensar la fragilidad humana, la condolencia y el espacio común. Ciudad de México: Afínita Editorial.
Butler, J. (2003). Violencia, Luto y Política. En https://www.redalyc.org/pdf/509/50901711.pdf
|
Saludo.
Tema y subtemas de la semana
Caso o testimonio o cita o imagen
Pregunta problematizadora para el foro de debate.
Material escrito y audiovisual de la temática correspondiente a la semana lectiva.
Evaluación formativa para medir los aprendizajes en base a los contenidos semanales correspondientes.
Texto escrito y avance del proyecto final.
Material escrito y audiovisual complementario correspondiente a la semana lectiva.
|
3
|
Jueves 19 de mayo
|
Conceptos básicos para los estudios de la seguridad ciudadana.
- Identificar las principales diferencias entre los conceptos de delito y violencia.
- Introducción al concepto de seguridad ciudadana, y sus dimensiones objetiva y subjetiva.
Bibliografía
PNUD (2013). Informe Regional de Desarrollo Humano 2013-2014: Seguridad Ciudadana con rostro humanos. Diagnóstico y propuestas para América Latina. New York: PNUD.
Christie, N. (2004). Una sensata cantidad de delitos.
BID (2019). Semana de la Seguridad Ciudadana.
|
4
|
Jueves 26 de mayo
|
Seguridad ciudadana, democracia y derechos humanos
- Origen, definición, alcance y límites del concepto de seguridad ciudadana.
- ¿Qué es la prevención del delito y la violencia? Tipos y niveles de prevención.
- Los derechos humanos como estándares mínimos obligatorios para el Estado y universales (todas las personas los tienen independiente de sus actos).
- Los órganos internacionales de derechos humanos pueden controlar las actividades del Estado en materia de seguridad.
Bibliografía
Díaz, G., Dupre, H., Vanderschueren, F. (2015). Apuntes Sobre Seguridad Ciudadana. s/e.
Vanderschueren, F. (edit.) (2021). Prevención y Teorías Criminológicas. Santiago de Chile: Ediciones Universidad Alberto Hurtado.
Axis Communications (2017). Safer city with efficient crime prevention (Ciudad más segura con una prevención eficaz del delito). En https://www.youtube.com/watch?v=WgoU1vBSPAQ
CIDH (2020). Caso Fernandez y tumbiero vs. Argentina (resumen). En https://www.corteidh.or.cr/docs/casos/articulos/resumen_411_esp.pdf
CIDH (2009). Informe sobre Seguridad ciudadana y Derechos Humanos. En https://www.cidh.oas.org/pdf%20files/SEGURIDAD%20CIUDADANA%202009%20ESP.pdf
Pochak, A. (2014). La seguridad ciudadana con perspectiva de derechos humanos como desafío de la política criminal. En https://www.ippdh.mercosur.int/wp-content/uploads/2014/08/presentacion_Conversatorio_Peru.pdf
|
5
|
Jueves 2 de junio
|
Finalizamos, solo para empezar
- Recapitulación de los temas tratados
- Lineamientos para el proyecto final
|
Síntesis de los contenidos del curso y entrega los lineamientos para el proyecto final, con foro de debate.
Encuesta de cierre.
Entrega del proyecto final.
Instrucciones relacionadas a la certificación.
|
Aquí te presentamos el documento institucional llamado Política Pluriversitaria de Acción Docente, cuyo texto detalla las orientaciones, normas y precisiones que permiten a la totalidad de quienes participan en la acción docente de la UAR, en tanto pluriversidad, desarrollar sus respectivas actividades en un espacio de convivencia democrático, inclusivo, respetuoso de la privacidad y dialogante, a fin de constituir una verdadera comunidad para el aprendizaje transformador.
Así, tan importante como que te inscribas en este curso, leyendo con atención sus objetivos, contenidos y programas, es que también leas detenidamente dicha Política.
Ante cualquier duda, por favor, comunícate al correo [email protected]
Al inscribirte en este curso, se asumirá que has leído y estás de acuerdo con su contenido y con las conductas a las que invita para mejor convivir en un curso digital de la UAR.
Para acceder y descargar el documento Política Pluriversitaria de Acción Docente, haz clic en el siguiente VÍNCULO
El curso contempla evaluaciones formativas y una evaluación final.
Cada semana contempla una evaluación formativa automatizada. Esto significa que una vez respondida, de inmediato conocerás el resultado y con las respuestas correctas justificadas para que te sirvan de retroalimentación en tu aprendizaje.
La evaluación final tiene dos componentes: el diseño de un proyecto y una coevaluación. Ambas actividades son obligatorias para quienes deseen obtener la certificación del curso.
El proyecto final consiste en que, utilizando los aprendizajes logrados en el curso, diseñes una acción concreta que genere un cambio significativo en la comunidad donde vives, generando de esta forma un impacto positivo en la vida de quienes te rodean. Para llegar al proyecto final, cada semana dispondrás de la oportunidad de realizar un avance formativo.
La coevaluación es el proceso en el cual deberás evaluar dos proyectos de tus compañeros y compañeras que recibirás de manera aleatoria, completando una pauta de evaluación (rúbrica) que también te enviaremos oportunamente.
Todo el detalle de orientaciones, instrucciones, plazos, pautas y espacios para consultas lo encontrarás en la semana que corresponda.
Respecto a la certificación, esta será emitida una vez culmine el proceso de evaluación sumativa, y luego de que el área académica de la UAR recopile y sistematice la información. Una vez finalizado este proceso, avisaremos a quienes aprobaron el curso que su certificado está listo para su descarga.
Este curso digital, al igual que todas las actividades formativas de la Universidad Abierta de Recoleta, es completamente gratuito para sus participantes.
Si quieres ser parte de él, solo es necesario que tengas una edad mínima de 15 años y, por supuesto, las ganas de aprender.
No hay límite en el número de participantes, así es que te invitamos para que te registres en la plataforma educativa de UAR Digital.