La Universidad Abierta de Recoleta presenta su primer programa de diplomado, realizado en colaboración con la Fundación Chile 21 llamado Violencia y seguridad ciudadana: nuevas perspectivas de análisis y políticas públicas.
Es evidente que la vida personal y comunitaria en el Chile de hoy incluye situaciones de violencia coyuntural que acentúan violencias estructurales que es posible rastrear nítidamente en la historia del país. En lo más cercano, el estallido o la revuelta social iniciada en octubre de 2019, junto a la pandemia del COVID-19 y sus consecuencias a partir de marzo de 2020, han puesto en evidencia la debilidad de las políticas públicas para atender ambos fenómenos y especialmente los distintos tipos de violencia que de ellos han derivado. Se constata el predominio de un diseño y la puesta en práctica de políticas públicas que obedecen a decisiones cupulares, con poca o nula atención a las recomendaciones de las y los especialistas, centrados en la represión, en la respuesta hegemónica a través del control social armado y, claramente, en decisiones que discriminan, por acción u omisión, a las capas sociales más vulnerables.
Los agentes relacionados con el orden y la seguridad pública se han visto enfrentados a una situación sin precedentes desde el regreso a la democracia en nuestro país. La violencia delictual, la violencia social y la violencia ejercida desde los mismos agentes del Estado preocupa tanto a actores políticos como sociales. Tanto, que incluso hablar de “retorno” a la democracia puede ser puesto en tela de juicio, cuando en aras de la “seguridad social” se entrega carta blanca a las fuerzas policiales e incluso a las fuerzas armadas.
Ante esa realidad, el Monitor de Seguridad de la Fundación Chile 21 y la Universidad Abierta de Recoleta (UAR) unen sus capacidades institucionales para ofrecer este programa de diplomado cuyo objetivo es que quienes participen en él construyan sus saberes y habilidades a fin de analizar críticamente y comprender las causas y consecuencias de las distintas dimensiones y manifestaciones de las violencias coyunturales y estructurales en Chile, desde una perspectiva amplia e interdisciplinaria, de manera que sean capaces de proponer soluciones públicas, participativas y comprometidas con la democracia y los derechos humanos.
El diplomado se realiza de manera no presencial y consta de dos cursos, cada uno de 6 semanas de duración y un total de 72 horas lectivas y de dedicación.
El primer curso, ya realizado, se orientó a que las y los estudiantes comprendan la complejidad conceptual de la violencia y seguridad ciudadana, mediante la reflexión crítica de enfoques analíticos sobre causas y soluciones..
En este curso 2, titulado Violencia y seguridad ciudadana: nuevas perspectivas para políticas públicas democráticas y participativas, las y los participantes desarrollarán habilidades analíticas y prácticas que les permitan proponer políticas públicas de seguridad ciudadana, a partir de las formas de violencia y sus manifestaciones sociales.
IMPORTANTE:
La aprobación del diploma será certificada por las dos instituciones que confluyen para su realización, y solo se podrá acceder a ella si se aprueban ambos cursos.
Quienes no hayan aprobado o completado el primer curso, de todos modos pueden acceder al segundo, así como cualquier persona que lo desee, aun cuando no haya realizado el curso 1. Por supuesto, en estos casos la certificación se referirá solo al curso 2.
En el marco del proceso constituyente que vive Chile, resulta indispensable superar la visión represiva, policial o de penalización jurídica como enfoque único respecto a la seguridad ciudadana, de manera que la nueva Carta Magna chilena consagre en esta materia orientaciones de políticas públicas que profundicen la democracia y estén en concordancia con el respeto irrestricto a los derechos de las personas.
La docencia de cada curso del diploma está a cargo de profesionales, académicas/os y especialistas con amplia y reconocida trayectoria docente en educación superior, así como en investigación, análisis y experiencia sobre los temas que se abordan.
Quienes participen en el curso encontrarán en la plataforma educativa UAR Digital realizaciones audiovisuales, videoclases, entrevistas, foros, evaluaciones automatizadas, podcasts y otros componentes de apoyo al aprendizaje que las y los profesionales de la UAR, expertxs en procesos de educación no presenciales, han realizado especialmente para este curso.
Este curso del diploma, al igual que todas las actividades formativas de la Universidad Abierta de Recoleta, es completamente gratuito para sus participantes.
Si quieres ser parte de él, solo es necesario que tengas una edad mínima de 15 años, las ganas de aprender e inscribirte en esta plataforma llamada www.uardigital.cl