Christian Reyes
Actual director académico de la Universidad Abierta de Recoleta. Doctor en Comunicación, profesor de Castellano, licenciado en Letras, académico e investigador, especialista en Currículum y Evaluación. Diseñador instruccional para programas académicos en modalidad semipresencial y en línea. Coordinador de contenidos, elaborador de programas para docencia universitaria. Profesor de pre y postgrado, ha dictado, entre otras, las cátedras de Semiología Audiovisual, Comunicación Social, Análisis de Audiencias, Metodología de la Investigación, Uso de TIC para la docencia.
Patricia Peña
Periodista y magíster en Comunicación Social y Política, graduada en Chile e Inglaterra. Académica y coordinadora del Diplomado en Comunicación Digital del Instituto de la Comunicación e Imagen (ICEI) de la Universidad de Chile.
Omar González Ñáñez
Antropólogo por la Universidad Central de Venezuela, máster en Antropología, mención Lingüística, por la Washington University, Saint Louis, Missouri, EEUU, doctor en Ciencias Sociales, por la Universidad Central de Venezuela.
Diego Paz
Licenciado en Ciencias de la Educación, mención psicología educativa y orientación, por la Universidad Central del Ecuador. Diplomado en Orientación en Salud Sexual y Salud Reproductiva por la Universidad Alas de Perú. Especialista Superior en Gerencia para el Desarrollo por la Universidad Andina Simón Bolívar, sede Ecuador. Maestro en Ciencias Sociales, mención Género y Desarrollo por la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, sede Ecuador. Consultor especialista en educación inclusiva de la Unesco, sede Quito.
Ana María Figueira
Profesora de Educación Preescolar por la Universidad Pedagógica Experimental Libertador – Instituto pedagógico de Caracas (UPEL-IPC). Magíster en Orientación en Sexología por el Centro de Investigaciones Psiquiátricas, Psicológicas y Sexológicas de Venezuela (CIPPSV). Actual Coordinadora de Extensión Académica de la Universidad Pedagógica Experimental Libertador – Instituto pedagógico de Caracas (UPEL-IPC).
Lenin Romero
Maestro Normalista, licenciado en Educación, especialista en Planificación Educativa por la Universidad Central de Venezuela. Profesor e investigador por la misma universidad. Máster en Educación Superior, doctorante en Ciencias Políticas y Administrativas. Actual Secretario General de la Universidad Nacional Experimental del Magisterio, UNEM.
Vernor Muñoz
Jurista especializado en derechos humanos y doctor en educación. Cursó estudios superiores de literatura y filosofía. Ha tenido a su cargo cátedras universitarias de grado y posgrado en derechos humanos, filosofía del derecho e historia del derecho en la Universidad de Costa Rica, Universidad Nacional y Universidad La Salle (todas de Costa Rica). Su experiencia en el sector no formal de la educación se ha extendido a la formación y capacitación de niños, niñas y adolescentes, periodistas, personas privadas de libertad, habitantes indígenas y de las zonas rurales en muchas regiones del mundo. Profesor invitado en universidades de Argentina, Alemania, España, Nicaragua, Colombia y Suiza. Fue coordinador del Programa de Doctorado en Estudios Latinoamericanos de la Universidad Nacional de Costa Rica. Relator Especial de la ONU sobre el derecho a la educación (2004-2010). Actualmente, es miembro del Consejo Universitario de la Universidad Estatal a Distancia de Costa Rica y Director de Políticas, Incidencia y Campañas de la Campaña Mundial por la Educación. .
Claudio Osorio
Ingeniero Civil por la Universidad de Chile. Proporciona asistencia a los miembros de la red Interagencial para la Educación en Situaciones de Emergencia (INEE) que hablan español y facilita las actividades e iniciativas de la INEE, en los países de habla hispana. Colabora con Ministerios de Educación, ONG y organismos de la ONU, para recopilar recursos y establecer iniciativas de colaboración, para la reducción en riesgos de desastres en el sector de la educación. Posee más de 20 años de experiencia, en la reducción de riesgos de desastres (DRR), en servicios esenciales (agua y saneamiento, servicios médicos y el sector de la educación), en distintos países de Latinoamérica y el Caribe. En ellos, contribuyó a definir prioridades y estrategias sectoriales a nivel regional y nacional para incrementar la capacidad de resiliencia, ante desastres de instalaciones y comunidades vulnerables. Desde 1996, ha participado en la respuesta a desastre producto de diversos fenómenos naturales, participando en la coordinación sectorial, la evaluación de necesidades, estimación de daños y pérdidas y el diseño de programas y proyectos de respuesta humanitaria, reconstrucción y rehabilitación, para fenómenos tales como: inundaciones, huracanes/tormentas tropicales, terremotos, tsunamis y erupciones volcánicas en distintos países de América Latina y el Caribe.
María Brown
Máster en Educación Especial por la Universidad Tecnológica Equinoccial (Quito, Ecuador), diplomada Superior en Diseño, Gestión y Evaluación de Proyectos de Desarrollo por la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO), licenciada en Relaciones Internacionales por la Universidad de San Andrés, Buenos Aires, Argentina. Oficial de Educación, oficina de la UNESCO en Quito y Representación para Bolivia, Colombia, Ecuador y Venezuela. Se ha desempeñado en el en el Ministerio de Educación de Ecuador como subsecretaria de Fundamentos Educativos, subsecretaria de Educación Especializada e Inclusiva, y asesora del Viceministro de Educación. Participó en el diseño de Guías de Educación en Emergencias en Ecuador posterior al terremoto de abril de 2016 y asimismo en el proceso de elaboración de los documentos del Sector Educación de la Evaluación de Necesidades Post-Desastre (PDNA), en 2016 y en 2020, para Ecuador.
Esteban Cuevas
Productor en medios de comunicación, desde finales de 2001 hasta la actualidad, desarrollando contenidos y formatos para diversas productoras y canales de televisión. Desde 2013, trabaja en contenidos audiovisuales para medios digitales, planificando y desarrollando estrategias de difusión para cada una de las redes sociales. Actual coordinador general del programa Seguimos educando, del Ministerio de Educación y Deporte de la Nación, República Argentina.
Mauricio Pretto
Médico veterinario por la Universidad Federal de Santa María, Brasil. Máster en Gestión de Proyectos por la Universitat de Barcelona. Se ha desempeñado como coordinador de proyecto y consultor en producción animal en FAO Haití, coordinador de emergencias en FAO Camerún, consultor en emergencias en FAO Burkina Faso. Actual coordinador del Clúster de Seguridad Alimentaria y Medios de Vida en FAO Venezuela.
Morelba Jiménez
Socióloga por la Universidad Central de Venezuela, magister en Urbanismo, Facultad de Arquitectura, por la Universidad Central de Venezuela. Especialización Internacional de Acceso a la Justicia de Género y Curso Internacional de Justicia de género y Políticas Publicas por CLACSO. Coordinadora del Programa de Derechos Sexuales y Derechos Reproductivos del Viceministerio de Protección de derechos de la mujer.
Mariana Clucellas
Licenciada en Ciencia Política por la Universidad de Buenos Aires, magíster en Educación por la Universidad de Harvard. Comenzó su experiencia laboral en organizaciones de la sociedad civil como Coordinadora de programas educativos en escuelas de educación primaria y secundaria. Entre 2000 y 2003, trabajó en el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo como asistente académica del Informe Nacional de Desarrollo Humano. Posteriormente, se incorporó al Instituto Internacional de Planeamiento de la Educación (IIPE UNESCO, Oficina para América Latina) como consultora del área de Formación del Instituto, colaborando en el diseño e implementación de capacitaciones en planeamiento de políticas educativas, destinadas a personas que se desempeñan en la función pública en los Ministerios de Educación de la región. Trabajó también en la Dirección de Planeamiento del Ministerio de Educación de la Nación en Argentina. Desde 2019, es Sub Coordinadora del Área de Formación del Instituto. Fue docente de la Universidad de Lanús, la Universidad de Buenos Aires y la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, FLACSO.
Raúl Valdés Cotera
Coordinador de Programa en el Instituto de la UNESCO para el Aprendizaje a lo Largo de Toda la Vida en Hamburgo, Alemania, y Director del Programa de la Red Mundial de Ciudades del Aprendizaje de la UNESCO. Durante más de quince años ha trabajado en organismos internacionales en el ámbito de las políticas públicas, el aprendizaje a lo largo de toda la vida y la planeación educativa. Ha sido precursor de políticas de aprendizaje y educación de jóvenes y adultos en varios países del mundo y de sistemas de reconocimiento, validación y acreditación de los resultados de aprendizaje. Lidera la Red Mundial de Ciudades de la UNESCO que cuenta con más de 170 ciudades de 54 países comprometidas con el aprendizaje a lo largo de toda la vida. Ha dirigido proyectos de investigación y publicaciones tales como el informe regional de la situación actual para la Educación de Adultos en América Latina (2007), La evolución conceptual y política de desarrollo del aprendizaje a lo largo de toda la vida (2011), el Glosario para la Educación de Adultos en América Latina y el Caribe (2013), más recientemente “Liberar el Potencial de las Comunidades Urbanas” (2015 y 2017) y “A Handbook for Lifelong Learning” (2020). Licenciado en Actuaría, cuenta con una maestría en negocios internacionales y un doctorado en Educación.
María Isabel del Valle
Profesora de Educación General Básica por la Pontificia Universidad Católica de Chile, magíster en Pedagogía con foco en literatura infantil por la Universidad Alberto Hurtado. Formación en Pedagogía Waldorf y Pedagogía de Emergencia (ARCHÉ – Ped Emergencia, España). Diplomada en Convivencia Escolar, con formación en medicina sintergética y medicina materia etérica, y desarrollo de sintergética en educación (Fundación Pindal). Experiencia docente para niños y jóvenes, así como en dirección de ciclos y unidades técnico pedagógicas. Docente de educación universitaria en pregrado y diplomados. Consultora de UNESCO para temas de aprendizaje y contención socioemocional en situaciones de catástrofe. Ha dictado cursos en México, Perú, Argentina y Ecuador.
Carlos Vargas
Sociólogo de la educación (UNAM), magíster en Educación Humanista (Universidad Iberoamericana) y Doctor en innovación educativa y aprendizaje a lo largo de la Vida (Universidad de Deusto). Actualmente, dirige la Unidad de Desarrollo Docente de la Oficina Regional de Educación para América Latina y el Caribe de la UNESCO, desde la cual coordina los temas de equidad e inclusión educativa y aprendizaje a lo largo de la vida. Anteriormente, Carlos se desempeñó como Oficial Principal de Proyectos de Investigación en la División de Apoyo y Coordinación de la Agenda Educación 2030 en la sede de la UNESCO en París. Antes de unirse a la UNESCO, Carlos trabajó para organizaciones de la sociedad civil, gobiernos locales y universidades en México y Europa combinando tareas de investigación, análisis e implementación de planes y políticas educativas. Su investigación y publicaciones se centran en la relación entre la educación, los derechos humanos, el bienestar y la justicia social.
Héctor Opazo
Doctor y Máster en Educación (Universidad Autónoma de Madrid). Licenciado en Educación y Profesor de Educación Diferencial por la Universidad de Playa Ancha de Ciencias de la Educación, Valparaíso, Chile. Investigador de la Universidad Católica Silva Henríquez y Director/Fundador del Laboratorio de Aprendizaje Basado en la Comunidad (ABC Lab). Ha sido consultor UNESCO en aprendizaje socioemocional y educación para el desarrollo sostenible. Investigador responsable de ANIP-Fondecyt “Aprendizaje-Servicio en la Formación Inicial Docente: El propósito estudiantil para la mejora educativa y social”. Fue gerente del proyecto internacional “Europe Engage – Developing a Culture of Civic Engagement through Service-Learning within Higher Education in Europe” e investigador en “How Service-Learning Influences Youth Purpose Around the World” (Templeton Foundation).
Ruth Custode
Máster en Necesidades, derechos y cooperación al desarrollo en infancia por la Universidad Autónoma de Madrid, España. Especialista en gestión de proyectos sociales por la Universidad Andina Simón Bolívar, Quito-Ecuador. Licenciada en Educación Preescolar por la Universidad Tecnológica Equinoccial, Quito – Ecuador. Ha participado en el diseño, desarrollo, organización, facilitación y evaluación de numerosos procesos de formación desde hace más de 20 años, primeramente, para los paquetes de capacitación de los voluntarios de Cruz Roja Ecuatoriana y a partir de 2006, en los temas de gestión de riesgos de desastres y educación en emergencias de varias organizaciones como UNDRR, RET International, OAS, UNICEF LACRO. Actualmente, coordina desde UNICEF la adaptación, contextualización y elaboración de herramientas para apoyar a los Ministerios de Educación en sus respuestas al COVID-19.
Luis Sánchez
Doctorado en Ciencias de la Educación por la Universidad Latinoamericana y del Caribe, magíster en Educación Especial por la Universidad Latinoamericana y del Caribe, licenciado en Educación por la Universidad Experimental Simón Rodríguez, licenciado en Comunicación Social por la Universidad Católica Cecilio Acosta. Ha ejercido la docencia en la Universidad Pedagógica Libertador, el Centro de Profesionalización Fe y Alegría, y en la Fundación centro Gumilla.
Petra Heusser
Coordinadora Área de Responsabilidad de Protección a la Infancia en UNICEF y Coordinadora Global de Cluster de Protección .
Dominique de Juriew
Licenciada en Etnología e Historia por la Universidad Paris X, París, Francia. Magíster y doctorada en Antropología social y cultural por la Universidad de Montreal, Quebec, Canadá. Formación en intervenciones psicosociales de emergencia, IOM, Scuola Santa Anna, Pisa, Italia. Formación en Somatic Experiencing (modelo de resolución de traumas), Somatic Experiencing Trauma Institute, Boulder, Colorado, Estados Unidos. Fue investigadora de la sección de estudios nativos para el Instituto Nacional de Investigación Científica de Quebec, Montreal, Quebec, Canadá. Durante 16 años se ha desempeñado con organizaciones internacionales y el sistema de las Naciones Unidas en diferentes contextos: conflicto, desastre natural, crisis política, desplazamiento interno, campamientos de refugiados. En este marco, durante 8 años ha trabajado en protección de la niñez para diferentes vulnerabilidades y situaciones: situación de calle, abducción por grupos armados, desplazamiento forzado, abandono y separación, desnutrición. Cuenta con experiencia en manejo de proyectos, coordinación, investigación y capacitación.
David Alford
Especialista en agua, saneamiento e higiene, en los marcos legales que sustentan las intervenciones humanitarias, y en SIG y métodos de investigación sociocultural. Posee más de 16 años de experiencia de implementación y coordinación humanitaria en las temáticas ASH, en contextos que cubren todos los desastres (conflicto y desplazamiento, epidemias, desastres naturales) y todos los continentes, incluyendo: Bosnia Herzegovina, Ucrania, Turquía, Siria, Irak, Palestina. Yemen, Etiopía, Uganda; República Centroafricana, República Democrática del Congo, Camerún, Níger, Bangladesh, Fiji, Filipinas, Papúa Nueva Guinea, Ecuador, México y Venezuela. Actualmente, se desempeña como coordinador del clúster ASH en Venezuela.
Paula Klenner
Asistente de Programa en Educación para la Salud y el Bienestar. Sección Educación 2030. Coordinadora de la Estrategia regional de respuesta de la UNESCO a la situación de personas en contexto de movilidad en América Latina y el Caribe 2019-2021.
Luna D'Ambrosi
Certificada en Respuesta humanitaria a conflictos y desastres por la Universidad de Harvard. Estudia Derecho internacional, programa MicroMaster, Universidad Católica de Lovaina, Bélgica. Certificado internacional de participación de escuela de verano en antropología, etnografía, estudios políticos, conservación del patrimonio, historia de África, cooperación internacional para el desarrollo en el cuerno de África, universidades de Ciencias Aplicadas y Artes de Alemania en Hannover, Mekelle de Etiopía y Sapienza de Roma. Postgraduada en etapa multidisciplinaria sobre educación y desarrollo "Let it be - Sopravvivenza e sviluppo dell’infanzia. Licenciatura en Teoría y Práctica de Antropología por "La Sapienza" Universidad de Roma. Licenciatura. Actualmente, se desempeña en el Desarrollo de Programas Educativos del Consejo Noruego para los Refugiados en Venezuela.
Rosángela Orozco
Actual Viceministra del Ministerio del Poder Popular para la Educación de la República Bolivariana de Venezuela. Profesora de Educación Especial para Dificultades en Aprendizajes por la Universidad Católica Andrés Bello, maestría en Educación en Procesos de Aprendizaje, premio a la Excelencia Académica, Instituto Internacional de Planeamiento de la Educación UNESCO, Oficina para América Latina. Se ha desempeñado como viceministra de Comunidades Educativas y Unión con el Pueblo, vicepresidenta para el Desarrollo Social y la Revolución de las Misiones, directora del Sistema de Misiones y Grandes Misiones “Hugo Chávez”, directora de la Instancia de Articulación Interministerial para la Recreación y Cultura, viceministra y ministra encargada de Comunas y Movimientos Sociales, viceministra de Organización y Participación Comunal y Social, académica de la Universidad Experimental Libertador Instituto Pedagógico de Caracas. También destacó como Vocera Nacional de Movimientos Sociales Gran Polo Patriótico Simón Bolívar, Miembro Principal el Consejo de Estado y Miembro Suplente del Banco del Pueblo. Integró el Consejo General del Instituto Nacional contra la Discriminación Racial (INCODIR) y fue miembro principal del Consejo Anti-tortura.
Sussana Urbano
Egresada de la Universidad Central de Venezuela, magíster en Gestión Ambiental por la Universidad Latinoamericana de Ciencia y Tecnología, con especializaciones en Derechos Humanos, desarrollo sustentable, políticas públicas de prevención de desastres y Derecho Internacional de Refugiados. Actualmente se desempeña como especialista Senior de Educación en Emergencias para América Latina y el Caribe de Save the Children. Cuenta con más de 20 años de experiencia en gestión del riesgo de desastres con énfasis en el sector educación, colaborando con distintos gobiernos locales y nacionales de la región, además de laborar organizaciones de la sociedad civil como RET Internacional y el Sistema Naciones Unidas (UNICEF, UNDRR, entre otras). Ha sido asesora regional de la Red Global de Sociedad Civil para la Reducción de Desastres GNDR; es miembro de la Red Interagencial para la Educación en Emergencias INEE, y colidera el Grupo Regional de Educación para América Latina y el Caribe.
Belkis Bigott
Actual rectora de la Universidad Nacional Experimental del Magisterio “Samuel Robinson”. Doctora en Educación, magíster en Educación, mención Tecnología y Desarrollo de la Instrucción, profesora de Literatura y Lengua Castellana. Se desempeño en la docencia primaria, secundaria y universitaria de pre y postgrado. Fue asesora del Programa Nacional de Formación de Educadores del Ministerio del Poder popular para la Educación Universitaria. Ejerció como Directora General de Formación Docente, Investigación e Innovación Tecnológica del mismo ministerio. Fue jefa de admisión de la Universidad Pedagógica experimental Libertador, IPC.