Resultado general de aprendizaje:
Asegurarás la preparación necesaria para una reapertura responsable y participativa de las escuelas, en contexto de la pandemia de COVID-19.
Resultados específicos de aprendizaje:
1- Te introducirás en los temas que se abordarán en el curso y su importancia en el contexto educativo actual.
2- Conocerás prácticas escolares y protocolos esenciales para el funcionamiento seguro de las escuelas en contexto COVID19.
3- Identificarás los distintos aspectos del bienestar, las afectaciones a este por la COVID-19 y estrategias para promover el bienestar en el aula de clases.
4- Comprenderás la importancia de la gestión del aprendizaje escolar en el proceso de retorno a la escuela presencial.
5- Examinarás reflexivamente la implementación de estrategias mixtas de aprendizajes y el desarrollo de un entorno de aprendizaje propicio.
6- Culminarás los procesos académicos (recapitulación y proyecto final) y administrativos del curso (certificación).
Teresita Janssens de Grenade Dell Oro
Profesora de historia y geografía de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Ha sido directora de establecimientos educativos y ha trabajado en capacitación y acompañamiento docente. Actualmente es la coordinadora nacional de formación integral y convivencia escolar del Ministerio de Educación de Chile.
Claudio Osorio Urzúa
Se encarga de proporcionar asistencia a los miembros de la INEE que hablan español y facilita las actividades e iniciativas de la INEE, en los países de habla hispana. Colabora con Ministerios de Educación, ONG y organismos de la ONU, para recopilar recursos y establecer iniciativas de colaboración, para la planificación, fortalecimiento de capacidades para la respuesta educativa frente a situaciones de crisis.
Sussana Urbano Hanson
Arquitecta egresada de la Universidad Central de Venezuela, Magíster en Gestión Ambiental egresada de la ULACIT, con especialización en Derechos Humanos, Desarrollo Sustentable y Políticas Públicas de prevención de Desastres y Derecho Internacional de Refugiados.
Es Asesora Senior de Educación en Emergencias para América Latina y el Caribe de Save the Children. Desde su posición en esta organización co-lidera el Grupo Regional de Educación para América Latina y el Caribe.
Cuenta con 23 años de experiencia en DRR y respuesta en el sector educación, colaborando con gobiernos locales y nacionales, ONG internacionales y de Naciones Unidas como el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), Oficina de las Naciones Unidas para Reducción de Riesgo de Desastres (UNDRR), Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), Organización Panamericana de la Salud (OPS), Organización Mundial de la Salud (OMS) entre otras. Ha sido asesora regional de la Global Network for Rights and Development (GNDR). Se ha desempeñado como desarrolladora y facilitadora de distintas herramientas de uso práctico, de formación y de abogacía en el área de la gestión del riesgo, respuesta a desastres para el sector educativo.
Ruth Custode
Máster en Necesidades, derechos y cooperación al desarrollo en infancia por la Universidad Autónoma de Madrid, España. Especialista en gestión de proyectos sociales por la Universidad Andina Simón Bolívar, Quito-Ecuador. Licenciada en Educación Preescolar por la Universidad Tecnológica Equinoccial, Quito – Ecuador. Ha participado en el diseño, desarrollo, organización, facilitación y evaluación de numerosos procesos de formación desde hace más de 20 años, primeramente, para los paquetes de capacitación de los voluntarios de Cruz Roja Ecuatoriana y a partir de 2006, en los temas de gestión de riesgos de desastres y educación en emergencias de varias organizaciones como UNDRR, RET International, Organization of American States (OAS), UNICEF Oficina Regional Para América Latina y el Caribe (LACRO). Actualmente, coordina desde UNICEF la adaptación, contextualización y elaboración de herramientas para apoyar a los Ministerios de Educación en sus respuestas al COVID-19.
Cristina Sousa
Abogada graduada de la Universidad de Panamá, con una maestría en Derecho Internacional y Derechos Humanos de la Universidad para la Paz, adscritas a las Naciones Unidas, ubicada en Costa Rica. Cuenta con un postgrado en Docencia Superior de la Universidad de Panamá. Cuenta con experiencia de más de ocho años de trabajo directo con población solicitante de la condición de refugio y refugiada, a través de proceso de asistencia, orientación y representación legal, procesos de formación a población de interés y trabajo de incidencia, desde la óptica de organizaciones de sociedad civil. Además, cuenta con 3 años de experiencia en trabajo directo con población víctima del conflicto armado de Colombia en el marco de la Ley 1448 de 2011.Actualmente se desempeña como Asociada de Protección, Base comunitaria y Punto Focal de educación, en la Oficina Regional del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR).
Alix Jaimes Moreno
Psicóloga egresada de la Universidad Católica de Córdoba (UCC), Argentina, con 5 años de experiencia en trabajo comunitario con familias, niños, niñas, adolescentes y cuerpo docente. Además ha hecho labores en terapia familiar. Actualmente se desempeña como asesora psicosocial en la Corporación Infancia y Desarrollo para la estrategia Círculos de aprendizaje en Arauca, en alianza con UNICEF y la Secretaría de Educación Departamental, facilitando el acceso a la educación formal de niños, niñas y jóvenes desescolarizados permitiendo proyectar una efectiva trayectoria en el sistema educativo.
Janaina Hirata
Especialista en Educación con licenciatura en Psicología Social y maestría en Educación y Desarrollo Internacional. 9 años de experiencia en la región de América Latina. Experiencia en desarrollo de capacidades y formación docente. Trabajó tanto en el sector público como privado, con ONGs y organizaciones de base. Experiencia con estrategias de cuidado al cuidador, apoyo psicosocial y desarrollo de habilidades socioemocionales. Implementación y diseño de metodologías con enfoque transformador de género, e implementación de programas educativos de aprendizaje mixtos y acelerados para jóvenes.
Carla Evelyn Hananía de Varela
En 1992, coordinó y dirigió una de las primeras investigaciones que se desarrollaron sobre el fenómeno de las pandillas, elaborado desde el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), en alianza con la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO).
Posteriormente, se incorporó como funcionaria y oficial de derechos de la niñez en UNICEF El Salvador.
En 2007, asume el cargo de Especialista en Políticas Públicas de UNICEF en El Salvador, con nuevos desafíos en la coordinación y gerencia de proyectos como los de niñez migrante, explotación sexual y trata.
De 2015 a 2018, fue coordinadora regional del proyecto “Seguridad Integral y Prevención de la Violencia que Afecta a Niños, Adolescentes y Jóvenes en los Países del Sistema de la Integración Centroamericana (SICA)”.
María Isabel del Valle
Profesora de Educación General Básica por la Pontificia Universidad Católica de Chile, magíster en Pedagogía con foco en literatura infantil por la Universidad Alberto Hurtado. Formación en Pedagogía Waldorf y Pedagogía de Emergencia (ARCHÉ – Ped Emergencia, España). Diplomada en Convivencia Escolar, con formación en medicina sintergética y medicina materia etérica, y desarrollo de sintergética en educación (Fundación Pindal). Experiencia docente para niños y jóvenes, así como en dirección de ciclos y unidades técnico-pedagógicas. Docente de educación universitaria en pregrado y diplomados. Consultora de la UNESCO en temas de aprendizaje y contención socioemocional en situaciones de catástrofe. Ha dictado cursos en México, Perú, Argentina y Ecuador.
David Alford
Especialista en agua, saneamiento e higiene, en los marcos legales que sustentan las intervenciones humanitarias, y en SIG y métodos de investigación sociocultural. Posee más de 16 años de experiencia de implementación y coordinación humanitaria en las temáticas ASH, en contextos que cubren todos los desastres (conflicto y desplazamiento, epidemias, desastres naturales) y todos los continentes, incluyendo: Bosnia Herzegovina, Ucrania, Turquía, Siria, Irak, Palestina. Yemen, Etiopía, Uganda; República Centroafricana, República Democrática del Congo, Camerún, Níger, Bangladesh, Fiji, Filipinas, Papúa Nueva Guinea, Ecuador, México y Venezuela. Actualmente, se desempeña como coordinador del clúster ASH en Venezuela.
Carlos Henríquez Calderón
Magíster en Gestión y Políticas Públicas de la Universidad de Chile, además de ingeniero. Por más de dos décadas ha desempeñado cargos de responsabilidad en el ámbito educacional, tanto en el ámbito público como universitario en Chile. En su trayectoria fue gerente general del Centro de Medición - Mide UC - de la Pontificia Universidad Católica de Chile, director educativo de los Centros Escolares de Maipú, una de las comunas más grandes de Chile y Secretario Ejecutivo de la Agencia de Calidad de la Educación de Educación de Chile, durante los años 2014-2019, además de profesional experto del Servicio Civil para seleccionar directivos públicos. Actualmente se desempeña como Coordinador del Laboratorio Latinoamericano de Evaluación de la Calidad de la Educación (LLECE) de la oficina Regional de Educación para América Latina y el Caribe, OREALC, de UNESCO.
Amanda Moraes Azevedo
Licenciada en Derecho por la Universidade Federal da Bahia en Brasil y magíster en Desarrollo Internacional por el Graduate Institute, Ginebra. Trabajó por dos años en protección social con la OIT. Actualmente, es consultora de la UNESCO centrando su actuación en el monitoreo de los impactos de la COVID-19 en los sistemas educativos de América Latina y el Caribe.
Alejandro Henao Guáqueta
Coordinador de proyectos en Coschool, Líder pedagógico de la creación e implementación del curso Creando Aula en alianza con el Grupo Regional de Educación para América Latina y el Caribe. 14 años de experiencia en aprendizaje socioemocional.
La modalidad de cursos digitales de la Universidad Abierta de Recoleta enfatiza la construcción del conocimiento en aras de generar una transformación social. Para lograrlo, promueve siempre como recurso metodológico la puesta en acción de los contenidos compartidos por las y los docentes, en perspectiva de que las y los participantes se constituyan en agentes de cambio dentro de sus comunidades.
El curso Educar en tiempos de crisis: preparación para el retorno a la escuela en su versión radial cuenta con 25 capítulos, divididos en 5 unidades. Los contenidos de esta versión se desprenden del curso digital que lleva el mismo nombre, debidamente adecuados para esta versión por expertxs en el medio radial.
Cada capítulo tiene una duración estimada de 25 minutos, y está dividida en dos bloques de contenidos. Al final de cada bloque te encontrarás con preguntas activadoras de aprendizaje, que buscan una reflexión crítica respecto al tema abordado.
Aquí te presentamos el documento institucional llamado Política Pluriversitaria de Acción Docente, cuyo texto detalla las orientaciones, normas y precisiones que permiten a la totalidad de quienes participan en la acción docente de la UAR, en tanto pluriversidad, desarrollar sus respectivas actividades en un espacio de convivencia democrático, inclusivo, respetuoso de la privacidad y dialogante, a fin de constituir una verdadera comunidad para el aprendizaje transformador.
Así, tan importante como que te inscribas en este curso, leyendo con atención sus objetivos, contenidos y programas, es que también leas detenidamente dicha Política.
Ante cualquier duda, por favor, comunícate al correo [email protected]
Al inscribirte en este curso, se asumirá que has leído y estás de acuerdo con su contenido y con las conductas a las que invita para mejor convivir en un curso digital de la UAR.
.
Para acceder y descargar el documento Política Pluriversitaria de Acción Docente, haz clic en el siguiente VÍNCULO