La Universidad Abierta de Recoleta presenta el curso Feminismo y nueva Constitución, como aporte a la información y reflexión necesarias en este momento constituyente participativo inédito en la historia de Chile.
Este tema es de gran relevancia dada la oportunidad histórica que está viviendo Chile para generar una nueva Constitución, en un proceso inclusivo, participativo, paritario, democrático y donde los derechos humanos estén en el centro del debate nacional.
Ante este escenario, el feminismo se ha posicionado como una corriente política que puede aportar ideas y soluciones más acordes con la igualdad, el respeto de los derechos humanos de todos/as los/as ciudadanos/as y en especial de las minorías que históricamente han sido oprimidas por el sistema patriarcal.
En este curso participan docentes expertxs e investigadorxs, y se incluyen testimonios y casos que permiten contextualizar los temas. Además, contempla material de lectura actualizado y realizaciones audiovisuales, videoclases y entrevistas especialmente producidas para este programa formativo.
Así, el curso Feminismo y Nueva Constitución democratiza el conocimiento y alienta el saber para transformar.
¿Cómo inscribirse y participar? Lee el siguiente instructivo en este VÍNCULO
El curso tiene una duración de seis (6) semanas, distribuidas como indica la siguiente tabla:
Semana 1
|
Semana 2 a 5
|
Semana 6
|
Presentación del curso de la plataforma digital y de las y los participantes
|
Desarrollo de los contenidos específicos del curso
|
Recapitulación y evaluación final
|
Los materiales correspondientes se abrirán los jueves de cada semana, de manera de que las y los participantes no se sobrecarguen de actividades los fines de semana.
Por lo tanto, la programación del curso queda así:
Semana
|
Fecha de inicio
|
Fecha de término
|
Temas o actividades
|
Recursos de aprendizaje
|
1
|
19 de noviembre
|
26 de noviembre
|
Presentación del curso, de la consultoría académica y de las y los participantes
Plataforma de aprendizaje
Encuesta
|
Audiovisual con presentación del curso y la plataforma
Foro de presentación y debate.
Encuesta de entrada
|
2
|
26 de noviembre
|
3 de diciembre
|
Redistribución del poder para una democracia feminista. Por qué votar para elegir Constituyentes
|
Manos a la obra
¿De qué estamos hablando?
Vamos a la asamblea
¿Qué aprendimos?
Por si quieres saber más
Recapitulemos
Transforma tu realidad
|
3
|
3 de diciembre
|
10 de diciembre
|
Los DDHH en la Constitución (incluyendo una perspectiva general y otra específica relativa a los derechos de las mujeres, niñas, adolescentes y población LGBTI)
|
4
|
10 de diciembre
|
17 de diciembre
|
Los derechos sociales en clave feminista
|
5
|
17 de diciembre
|
23 de diciembre
|
Feminismo interseccional: reconocimiento constitucional a nuestras diferencias
|
6
|
23 de diciembre
|
8 de enero
|
La totalidad de los contenidos abordados en el curso
|
Recapitulemos
Asamblea final
Encuesta de salida
Evaluación de cierre
¡Es tu turno!
|
Asociación de Abogadas Feministas de Chile (ABOFEM)
Organización independiente, que promueve una transformación feminista del derecho en su elaboración, aplicación y enseñanza, disputando espacios de opinión que hoy son cooptados por visiones masculinistas, androcéntricas y heteronormadas del Derecho. “Somos una asociación de abogadas feministas, en Chile y Latinoamérica, que promovemos un enfoque feminista del derecho, tanto en su generación, a través de los procesos legislativos y su enseñanza, así como en su aplicación en las políticas públicas y en tribunales.” (www.abofem.cl)
Camila Musante Müller
Abogada Universidad Mayor. Magíster en Derecho Ambiental UDD. Diplomada en Derecho Administrativo Universidad Mayor.
Denisse Martel Jorquera
Administración Pública y Ciencias Políticas Universidad de Chile y Egresada de Derecho Universidad de Chile.
Carla Tito Ugarte
Abogada. Cursó sus estudios superiores en la Universidad Católica del Norte. Diplomada en Derechos Humanos y Acceso a la Justicia por la Universidad Alberto Hurtado. Postítulo en Género y Derechos Humanos por la Universidad de Chile. Estudiante del Magíster de Derecho Internacional de los Derechos Humanos en la Universidad Diego Portales. Integrante de la Agrupación por la Memoria Histórica Providencia - Antofagasta.
Andrea Muñoz Sims
Abogada y Magíster en Derecho de la Universidad de Concepción. Diplomada en Estudios Internacionales en el Instituto de Estudios Internacionales de la Universidad de Chile. Diplomada en Derecho del Trabajo y en Derecho Internacional de los Derechos Humanos de la Universidad de Chile. Co-coordinadora del equipo jurídico de activistas de Amnistía Internacional Chile.
Millaray Sáez
Presidenta, creadora y fundadora de la Asociación de mujeres líderes de la región del Bío Bío y Fundación de mujeres líderes de América Latina. Diploma en Derechos Humanos Universidad de Concepción, en Gobierno Abierto Observatorio Universidad de Concepción y Consejo para la Transparencia, en Escuela para Líderes Políticos con Perspectiva de Género SERNAMEG - Amuch 2020, en Clase Ejecutiva de Convención Constitucional de la Facultad de Derecho por la Universidad de Chile. En 2017 creó la Escuela de Liderazgo para Mujeres en Políticas Públicas.
Te damos la bienvenida al Modus vivendi de UAR Digital; es decir, al detalle de orientaciones que, esperamos, te sirvan para aprovechar al máximo los recursos que ponemos a tu disposición, pero sobre todo para una mejor convivencia entre todas y todos quienes interactúan en un curso no presencial: las y los participantes, las y los docentes, así como la persona a cargo de la megatutoría de los cursos.
Por lo tanto, al inscribirte en uno o más cursos, se asumirá que has leído y estás de acuerdo con el contenido y con las conductas a las que este documento invita para mejor convivir en un curso digital de la UAR.
Para acceder y descargar el documento MODUS VIVENDI, haz clic en el siguiente VÍNCULO