Claudia Calquín Donoso
Doctora en Ciudadanía y Derechos Humanos y Máster en estudios de mujeres, género y ciudadanía, ambos grados obtenidos en la Universidad de Barcelona. Fue investigadora responsable del Proyecto FONDECYT N°11160371 “Tecnologías de gobierno de la infancia y su cuidado: un análisis discursivo del sistema Chile Crece Contigo”. Es integrante del Grupo de Trabajo de CLACSO Infancia y Juventudes e investigadora asociada a la Red Latinoamericana de Estudios Sociales en Parentalidades (Proyecto REDES190011, ANID). Autora del libro "Epistemologías feministas, aportes, tensiones y perspectivas" (Ril editores, 2018) y de numerosos artículos y ensayos sobre género, teoría queer e infancias. Actualmente, es académica de la Facultad de Humanidades de la Universidad de Santiago de Chile.
Sylvia Contreras Salinas
Doctora en pedagogía de la diversidad sociocultural por la Universidad Complutense de Madrid, magíster en Educación con mención en Currículo y Evaluación. Socióloga y profesora de Educación Diferencial. Ha trabajado como docente e investigadora en diversas universidades chilenas. Actualmente, se desempeña en el Departamento de Educación de la Universidad de Santiago de Chile. Su línea de investigación intersecta las temáticas de género, saberes, migración, infancia y educación.
Mónica Maureira Martínez
Periodista con especialidad en derechos humanos, procesos de democratización y comunicación política. Posee larga trayectoria en políticas comunicacionales para organizaciones nacionales e internacionales. Responsable de comunicaciones de la Dirección de Género, Diversidad y Equidad de la Universidad de Santiago de Chile. Docente de Periodismo de la Universidad Diego Portales. Integrante del Observatorio Género y Equidad, creadora de Mujeres en el Medio. Experta auditora para la Norma Chilena Nch3262:2012 sobre Igualdad de Género y Conciliación en la vida Laboral, Familiar y Personal. Trabajó en Oxfam en Chile y Honduras, y ha sido consultora para la Unión Europea y UNFPA. En medios, trabajó en La Época, La Nación y en la revista Apsi.
Paula Vargas Reyes
Psicóloga por la Universidad de Chile, con especialidad en temática de violencia de género. Se desempeña en el área clínica, jurídica y social de la psicología, en organizaciones no gubernamentales e instituciones públicas, desde la intervención e investigación. Diplomada en Intervenciones Terapéuticas y Preventivas en Agresión Sexual por la Universidad de Chile y diplomada en Clínica en Violencia de Género por la Universidad Academia de Humanismo Cristiano. Responsable del eje de prevención y promoción de buenas prácticas de la Dirección de Género, Diversidad y Equidad de la Universidad de Santiago de Chile.
Valentina Bulo Vargas
Doctora en Filosofía por la Universidad Complutense de Madrid; sus líneas de investigación son el cuerpo, la afectividad y la filosofía contemporánea. Entre sus publicaciones destacadas, se encuentran “El temblor del ser: cuerpo y afectividad en el pensamiento tardío de Martin Heidegger” (Buenos Aires, Editorial Biblos, 2012), “Tonos de realidad: pensar el sentimiento en Xavier Zubiri” (Santiago, Editorial RIL, 2013), “Sobre el placer” (Madrid, Editorial Síntesis, 2019). Actualmente, es académica en el Instituto de Estudios Avanzados de la Universidad de Santiago de Chile.
María Loreto Rebolledo González
Directora del Instituto de la Comunicación e Imagen de la Universidad de Chile, es periodista, antropóloga, maestra en Historia Andina (FLACSO Ecuador), doctora en Historia por la Universidad de Barcelona y profesora titular de la Universidad de Chile. Co-fundadora del programa y Centro de Estudios de Género de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile. Ha sido coordinadora académica de la cátedra Amanda Labarca de la misma institución. Sus líneas de investigación han abarcado las transformaciones en las identidades y relaciones de género, especialmente en el espacio rural; memoria y exilio y género y universidad.
Teresa Valdés Echenique
Socióloga, Doctoranda en Ciencias Sociales por la Universidad de Buenos Aires y especialista en estudios de género y políticas públicas. Se desempeñó como investigadora de FLACSO-Chile y coordinó los proyectos regionales “Mujeres Latinoamericanas en Cifras” y “El Índice de Compromiso Cumplido, Una estrategia para el control ciudadano de la equidad de género”. Fue investigadora del Centro de Estudios para el Desarrollo de la Mujer y profesora visitante de la Universidad de Stanford. Fue asesora en Género y Jefa de la Unidad de Género del Ministerio de Salud (2014-2018). En 2003 recibió el premio “Elena Caffarena” en la categoría de Mujer Investigadora en Ciencia y Educación. Actualmente coordina el Observatorio de Género y Equidad.
Rosario Olivares Saavedra
Profesora de filosofía por la Universidad de Playa Ancha, Doctora en Estudios Americanos de la Universidad de Santiago de Chile, activista feminista y académica. Es una de las fundadoras de la Red de Docentes Feministas (Redofem) y a través de esta organización forma parte de la Asamblea Plurinacional Feminista. Fue vocera de la Red de Profesores de Filosofía y del comité de educación de la Coordinadora Feminista 8M. Imparte docencia en diversas instituciones de educación superior.
Daniela López Leiva
Abogada de la Universidad Central y candidata a Máster en Derecho de Género: Dimensiones Jurídicas y Tutela Jurisdiccional del Instituto de Estudios Judiciales de Chile y la Universidad de Jaén. Es Socia Fundadora en Estudio Jurídico AML Defensa de Mujeres donde ejerce como encargada de comunicaciones y capacitación, y como abogada experta en Litigación estratégica en base a estándares internacionales en Derechos Humanos, Familia, Infancia, Perspectiva de Género, y en las diversas materias del derecho. Es socia colaboradora en las Magistradas Chilenas (MACHI).
María José Guerrero González
Socióloga de la Universidad Playa Ancha y magíster en Estudios de Género y Cultura por la Universidad de Chile. Es Presidenta del Observatorio Contra el Acoso Callejero Chile (OCAC), donde también se ha desempeñado como directora de estudios de gran relevancia a nivel nacional. Es investigadora en temáticas de violencia de género, feminismos, ciudad y urbanismo y realiza docencia en instituciones de educación superior. Actualmente cursa estudios de doctorado en la Universidad de Essex.
Ximena Gauche Marchetti
Abogada de la Universidad de Concepción y Doctora en Derecho de la Universidad Autónoma de Madrid. Profesora Asociada de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad de Concepción y Subdirectora de Equidad de Género y Diversidad de esta institución. Ha sido Directora del Programa Interdisciplinario sobre Protección Integral de la Infancia y la Adolescencia y Coordinadora Académica del Grupo Interdisciplinario de Investigación en Derechos Humanos y Democracia, Delegada de la UNICEF para la región del Bío Bío e integrante del Consejo Consultivo del Instituto Nacional de Derechos Humanos. Su línea de investigación aborda los mecanismos de promoción y protección de derechos de grupos vulnerables como diversidad sexual, mujeres e infancia y adolescencia.
Te damos la bienvenida al Modus vivendi de UAR Digital; es decir, al detalle de orientaciones que, esperamos, te sirvan para aprovechar al máximo los recursos que ponemos a tu disposición, pero sobre todo para una mejor convivencia entre todas y todos quienes interactúan en un curso no presencial: las y los participantes, las y los docentes, así como la persona a cargo de la megatutoría de los cursos.
Este documento estará en constante actualización, por ende, te pedimos que estés atentx a nuestro aviso cuando una nueva versión sea generada. Al inscribirte en uno o más cursos, se asumirá que has leído y estás de acuerdo con su contenido y con las conductas a las que invita para mejor convivir en un curso digital de la UAR.
Para acceder y descargar el documento MODUS VIVENDI, haz clic en el siguiente VÍNCULO