Skip to main content

Crear y construir comunidad: Derechos Humanos y patrimonio desde la interculturalidad


UAR
Enrollment in this course is by invitation only

La Universidad Abierta de Recoleta, junto a la Vicerrectoría de Investigación y Desarrollo (VID) de la Universidad de Chile, el Departamento de Administración de Educación Municipal (DAEM) de Recoleta y el Departamento de Educación Municipal (DEM) de Lo Espejo, presentan el Taller para la Acción Comunitaria llamado Crear y construir comunidad: Derechos Humanos y patrimonio desde la interculturalidad.

El país ha experimentado en los últimos años eventos de magnitud que han evidenciado una aguda crisis social, caracterizada por un profundo malestar y fuertes cuestionamientos a las principales instituciones de nuestra sociedad (Salas et al., 2019), lo que también ha socavado la confianza en organismos públicos vinculados a los sistemas de salud y educación.

Así, tanto el llamado “estallido social” de octubre de 2019 como la crisis generada por la vigente pandemia de COVID-19 han permitido visualizar la dicotomía existente entre el respeto por los valores de los derechos humanos y el distanciamiento hacia ciertos artefactos patrimoniales, cuya existencia parecía basarse en la pretensión de un acuerdo respecto de los símbolos y lo simbolizado. Parte de este patrimonio ha generado rechazo en vez de cohesión, puesto que no parece representar valores que hoy son defendidos por amplios sectores de la sociedad, como la diversidad, la equidad y el respeto a los derechos humanos.

Asimismo, el prolongado periodo en que se ha restringido la libertad de movimiento en casi todas las regiones del país (y sus efectos asociados, como el cierre de los establecimientos educacionales) ha mostrado de manera contundente las brechas presentes en el sistema escolar y en el acceso a la cultura, lo que está teniendo negativas consecuencias sociales (Duk & Murillo, 2020). Y si bien dichas consecuencias, han sido vivenciadas por les escolares, no es menos cierto que toda la comunidad escolar también ha debido lidiar con las dificultades asociadas a la cuarentena y disminución de sus derechos humanos.

En el marco descrito, el taller abordará los temas de coyuntura nacional, fomentará el diálogo, la reflexión y la mirada crítica sobre la realidad que vivimos y los bosquejos sobre el país que soñamos. Se realizará en modalidad no presencial, de manera que cada uno de sus 11 módulos despliega los componentes para el aprendizaje en la plataforma educativa edX-UAR. Se estima una dedicación semanal necesaria para cada participante de 120 minutos.

Cada módulo contará con una sesión sincrónica (transmitida en directo) los días jueves (en las fechas que señala el programa) a las 16:00 horas, cuya duración se extenderá entre un mínimo de 60 y hasta 90 minutos. No habrá actividades lectivas del taller durante las semanas de autocuidado ni en periodos de vacaciones docentes.

Las y los docentes participantes de este taller desarrollarán sus habilidades para el uso de herramientas teóricas y prácticas destinadas a una nueva comprensión del valor patrimonial para su aplicación en su ejercicio docente.

Course Staff Image #1

Hortensia Morales Courbis

Académica de la Facultad de Ciencias, Universidad de Chile. Coordinadora General de la Unidad de Igualdad de Género y Diversidad Sexual de la Facultad de Ciencias, y de vinculación institucional de la Vicerrectoría de Investigación y Desarrollo de la misma casa de estudios. Doctora en Psicología de la Educación, Universidad Autónoma de Madrid.

Course Staff Image #1

Sebastián Montoya Baeza

Licenciado de Biología Ambiental de la facultad de Ciencias, Universidad de Chile. Participación en la comunidad desde la educación ambiental y socio-ecología.

Course Staff Image #1

Scarlett Mendoza Bittar

Estudiante de Biología Ambiental de la facultad de Ciencias, Universidad de Chile. Participación en el entorno educativo desde la educación ambiental.

Course Staff Image #1

Inta Rivas Fauré

Socióloga. MSc. Ciencias Sociales. Integrante del Gabinete de la Vicerrectoría de Investigación y Desarrollo de la Universidad de Chile y del equipo de Género de la misma Vicerrectoría.

Course Staff Image #1

Heriberto Adrian Medina Gomez

Doctor en Bellas Artes, Universidad Politécnica de Valencia. Licenciado en Artes Plásticas mención en Escultura Facultad de Arte Investigador; Algunos trabajos: La densidad política del monumento Schneider (1971-2000) (2017) y, Escultura y Contingencia año 58-73 (2019).

Course Staff Image #1

Andrés Antivilo Bruna

Psicólogo, Coordinador Académico Facultad de Ciencias Sociales, y Director de Investigación DEMRE.

Course Staff Image #1

Álvaro Fuentealba Hernandez

Director académico de la Facultad de Derecho y profesor asociado al departamento de Ciencias del Derecho.

Course Staff Image #1

Mauro Rojas

Ingeniero informático de Duoc UC , 10 años trabajando en empresas de desarrollo de software, proceso de información y metodologías ágiles de trabajo en equipo. 3 años en educación, desde la gestión de talleres y actividades extracurriculares y en pandemia como encargado de tecnología y lenguajes digitales.

Course Staff Image #1

Patricia Gómez Ríos

Profesora de Interculturalidad de los colegios de Recoleta y del departamento de estudios pedagógicos de la Universidad de Chile, Magíster en Educación con mención en Gestión Educacional, Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación.

Course Staff Image #1

Nelson Plaza

Director Departamento de Artes Visuales, Facultad de Artes, Universidad de Chile.

Course Staff Image #1

Margarita Bustos

Coordinadora Unidad de Diversidad Sexual y género de la Vicerrectoría de Asuntos Estudiantiles y Comunitarios de la Universidad de Chile. Docente de Castellano y Comunicación PUCV. Egresada del Magíster de Género y Estudios Culturales de la Universidad de Chile. Poeta y Gestora Cultural. Realizando charlas, talleres y jornadas de formación a docentes, funcionarixs, y estudiantes en temas de género, diversidades sexuales, prácticas normalizadas que son discriminatorias, uso de lenguaje inclusivo en el aula, entre otros. Co-imparto el curso de Formación general Diversidades Sexuales y Género: Inclusión, derechos y no discriminación. He impartido talleres de literatura y género en colegios de la RM y la VI Región.

La modalidad de talleres de acción comunitaria (TAC) de la Universidad Abierta de Recoleta busca la construcción compartida y crítica de saberes prácticos y específicos que se relacionen de manera directa con necesidades propias que el contexto contingente genera para las y los participantes.

El taller Crear y construir comunidad: Derechos Humanos y patrimonio desde la interculturalidad se estructura en 11 módulos, cada uno de los cuales contempla como componente central el análisis, la discusión y construcción de saberes para la práctica. Esto, a partir del conocimiento fundante de cada tema que las y los docentes compartirán a través de una presentación y posterior diálogo con las y los participantes, mediante la aplicación Google Meet. Este espacio de interacción está inserto en la plataforma educativa de UAR Digital, que es donde además se incluyen materiales e informaciones durante la ejecución del taller y que corresponde a este espacio virtual donde te encuentras ahora.

En suma, cada módulo consta de:

  • Bienvenida en formato texto que introduce la temática del módulo.
  • Una sesión sincrónica o videoclase del o de la docente transmitida en directo.
  • Instrucciones para el trabajo formativo y colaborativo modular.

  • Material complementario.
  • Te damos la bienvenida al Modus vivendi de UAR Digital; es decir, al detalle de orientaciones que, esperamos, te sirvan para aprovechar al máximo los recursos que ponemos a tu disposición, pero sobre todo para una mejor convivencia entre todas y todos quienes interactúan en un curso no presencial: las y los participantes, las y los docentes, así como la persona a cargo de la megatutoría de los cursos.

    Tan importante como que te inscribas en el o los cursos de tu preferencia, leyendo con atención sus objetivos, contenidos y programas, es que también leas detenidamente este modus vivendi, y ante cualquier duda, por favor, comunícate al correo [email protected]

    Al inscribirte en uno o más cursos, se da por hecho que has leído y estás de acuerdo con su contenido y con las conductas a las que invita para mejor convivir en un curso digital de la UAR.

    Cualquier cambio en su contenido, será informado oportunamente.

    Para acceder y descargar el documento MODUS VIVENDI, haz clic en el siguiente VÍNCULO

    Las fechas, contenidos y objetivos de cada uno de los módulos del taller se presentan a continuación en detalle.

     

    Módulo

    Fecha de apertura

    Temas 

    Objetivo de aprendizaje

    1

    Jueves 9 de septiembre

     

    14:00 h.: Abre el módulo

    16:00 h.: Clase sincrónica.

    Presentación del curso

    • Integración de instituciones en la presentación del taller.
    • Reconocimientos de todas las comunidades participantes.
    • Explicar reglas y funcionamiento del taller.

    Comprenderán los conceptos pluriculturales presentes en las comunidades escolares de Batuco, Contulmo, Caldera, Recoleta y Lo Espejo.

    2

    Jueves 23 de septiembre

     

    14:00 h.: Abre el módulo

    16:00 h.: Clase sincrónica.

    Patrimonio y Derechos Humanos

    • Estallido social.
    • Patrimonio y Derechos Humanos post 18 de octubre.
    • Cuestionamiento de las estatuas existentes en Chile y en el mundo.
    • Construcción de las esculturas.

    Identificarán los aportes de las distintas culturas participantes en relación al patrimonio y los derechos humanos.

    3

    Jueves 7 de octubre

     

    14:00 h.: Abre el módulo

    16:00 h.: Clase sincrónica.

    Innovación pedagógica 

    • Innovación en Recoleta.
    • Innovación pedagógica en las comunidades participantes.

    Conocerán experiencias de innovación educativa entre las comunidades participantes para generar vínculos bidireccionales de enseñanza-aprendizaje

    4

    Jueves 14 de octubre

     

    14:00 h.: Abre el módulo

    16:00 h.: Clase sincrónica.

    Creación artísticas y estatuas

    • Reflexionando sobre a quién le harían una estatua.
    • Metodologías y materiales sobre la construcción de estatuas.
    • Construyendo una estatua.

    Comprenderán la museología como disciplina que representa parte del patrimonio cultural, reflexionando cómo hoy es parte del debate ciudadano, y aprenderán técnicas de construcción de estatuas.

    5

    Jueves 21 de octubre

     

    14:00 h.: Abre el módulo

    16:00 h.: Clase sincrónica.

    Fortalecimiento de la autoestima 

    • Conociéndose a sí mismo y la autoestima.
    • Reconocimiento del entorno.
    • Realidades del entorno.

    Identificarán las estatuas conocidas, considerando el género, origen étnico y valores explícitos o implícitos de los monumentos, reflexionando en torno a su vigencia (destrucción o no), y 

    compararán técnicas del desarrollo del autoestima desde sus pro y contras, con el fin de abordar emociones que procesamos y utilizamos en nuestro diario vivir incluyendo el ámbito educativo. 

    6

    Jueves 4 de noviembre

     

    14:00 h.: Abre el módulo

    16:00 h.: Clase sincrónica.

    Derechos Humanos

    • Reconocimiento de Derechos Humanos.
    • Derechos Humanos en mi contexto.
    • Pensamiento crítico en torno a los DDHH.

    Describirán los DDHH desde la perspectiva de las comunidades participantes, valorando desde la diversidad de cada grupo y considerando pluriculturalidad, género, cosmovisión y contexto social

    7

    Jueves 11 de noviembre

     

    14:00 h.: Abre el módulo

    16:00 h.: Clase sincrónica.

    Interculturalidad

    • Reconociendo nuestros orígenes.
    • Diálogo entre comunidades mapuche y diaguita.

    Aprenderán la integración de las y los apoderados en un diálogo pluricultural con las y los profesores, y promoverán la unión de las visiones de todos los rangos etarios de los y las participantes en torno a DDHH y patrimonio

    8

    Jueves 18 de noviembre

     

    14:00 h.: Abre el módulo

    16:00 h.: Clase sincrónica.

    Metodologías de creación e innovación 

    • Metodologías de innovación

    Utilizarán  herramientas digitales para facilitar el desarrollo de la creatividad en clases, en contexto de pandemia, y  aplicarán técnicas, metodologías y herramientas de innovación para afrontar la educación pandémica. 

    9

    Jueves 2 de diciembre

     

    14:00 h.: Abre el módulo

    16:00 h.: Clase sincrónica.

    Perspectiva de género 

    • Perspectiva y DDHH relativos al género y las diversidades.
    • Patrimonio y género.

    Conceptualizarán la perspectiva de género y diversidad sexual en torno a los DDHH, y valorarán la participación de las mujeres y las disidencias en el patrimonio.

    10

    Jueves 9 de diciembre

     

    14:00 h.: Abre el módulo

    16:00 h.: Clase sincrónica.

    Medio ambiente y patrimonio natural

    • Crisis climática.
    • Relación humano-naturaleza.
    • Patrimonio natural.

    Relacionarán los DDHH con el patrimonio natural en torno a temáticas medioambientales, territoriales y sociales.

    11

    Jueves 16 de diciembre

     

    14:00 h.: Abre el módulo

    16:00 h.: Clase sincrónica.

    Construyendo cuentos a la estatua creada 

    • Cómic.
    • Poemas o escritos.
    • Expresiones artísticas.

    Generarán una historia a la estatua creada, a través de cuentos, cómics o expresiones artísticas.

     

    Como ya se ha señalado, este taller se organiza en módulos.

    Es decir, desde la fecha de inicio que se indica en el Programa, se abrirán los materiales y actividades de la semana correspondiente para que tú puedas construir tu aprendizaje. Una vez abierto el módulo, este permanecerá así el tiempo que reste del taller, todos los días y a toda hora.

    Pero...ATENCIÓN: el día que se abre cada módulo, a las 16:00 horas, deberás asistir a una clase sincrónica.

    ¿Qué es la clase sincrónica que se menciona en la "Ruta de aprendizaje" y por qué es importante que te fijes en su día y hora antes de postular?

  • Es una videoclase realizada por la o el docente y transmitida en directo, lo que te permitirá interactuar con tus compañeras y compañeros y, por supuesto, con la o el profesor; es decir, podrás dialogar, reflexionar, hacer preguntas, aplicar, opinar. Por ende, es una actividad fundamental para el óptimo aprovechamiento del taller.
  • Entonces, como la clase sincrónica es una actividad de aprendizaje fundamental del taller, es importante que te asegures de contar con el tiempo para estar presente el día y la hora de esa clase.
  • Por supuesto, te indicaremos en la plataforma educativa el enlace para que puedas unirte a cada clase.
  • Si estás haciendo el curso en el extranjero, recuerda que el horario indicado de la clase siempre corresponde a la hora de Chile.

    El taller contempla una evaluación final cuya realización es de carácter voluntario por parte de las y los participantes.

    Importante

    Las condiciones para aprobar este taller son las siguientes:

  • Entrega del proyecto formativo y colaborativo modular.
  • Aprobación del proyecto colaborativo final.
  • El taller Crear y construir comunidad: Derechos Humanos y patrimonio desde la interculturalidad democratiza el conocimiento y alienta el saber para transformar, invitando a las y los participantes de convertirse en verdaderas/os agentes de cambio.

    Para el adecuado desarrollo metodológico que permita el logro de los objetivos enunciados, el taller ha dispuesto un total de 100 cupos reservados para las y los docentes interesados en participar.

    Si tienes alguna duda respecto a este taller, su realización y postulación, por favor, escríbenos al correo electrónico [email protected]