Skip to main content

Herramientas docentes para un aula virtual popular y crítica


UAR
Enrollment in this course is by invitation only

La Universidad Abierta de Recoleta, junto al Departamento de Educación Municipal (DAEM) de Recoleta y el Centro de Estudios y Desarrollo de Educación Continua para el Magisterio de la Universidad de Chile, Saberes Docentes, presenta el Taller para la Acción Comunitaria llamado Herramientas docentes para un aula virtual popular y crítica.

Frente al desafío de la continuidad educativa en tiempos de emergencias, producto de la pandemia del SARS-COV 2 (COVID-19), y ante los cambios sociales y políticos que vive el país, es que se hace imprescindible que las y los docentes cuenten con herramientas de reflexión y para su desarrollo, aspectos que se han evidenciados muy ausentes de la gestión que sería deseable del Ministerio de Educación.

Así, el gobierno comunal de Recoleta pone a disposición de sus docentes esta oportunidad de encuentro, de construcción de saberes, de reflexión y de aporte a la construcción participativa de la educación pública para el nuevo Chile.

Este taller se realiza en modalidad no presencial, de manera que cada uno de sus 11 módulos despliega los componentes para el aprendizaje en la plataforma educativa edX-UAR. Se estima una dedicación semanal necesaria para cada participante de 5 horas.

Cada módulo contará con una sesión sincrónica los días lunes (en las fechas que señala el programa) a las 16:30 horas, cuya duración se extenderá entre un mínimo de 60 y hasta 90 minutos. No habrá actividades lectivas del taller durante las semanas de autocuidado ni en periodos de vacaciones docentes.

Las y los docentes que participen en este programa desarrollarán sus capacidades profesionales y personales para innovar en diversos ámbitos de la gestión pedagógica, ante los desafíos de la docencia no presencial, en el marco de la educación popular y el desarrollo del pensamiento crítico.

Course Staff Image #1

Andrea Carrasco Sáez

Andrea Carrasco Sáez, Directora del Centro de Estudios y Desarrollo de Educación Continua para el Magisterio (Saberes Docentes) de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad de Chile, y académica de la misma Facultad. Magister en Educación, Universidad de Chile. Doctora en Ciencias de la Educación, Universidad de Granada, España.

Course Staff Image #1

Teresa Flórez

Profesora Asistente del Departamento de Estudios Pedagógicos (DEP) de la Universidad de Chile, en el área de Evaluación Educativa. Doctora en Educación de la Universidad de Oxford (Centro de Evaluación Educativa de la Universidad de Oxford, OUCEA).

Course Staff Image #1

Manuel Calvelo

Docente del Instituto de la Comunicación e Imagen (ICEI) de la Universidad de Chile y de la Universidad Abierta de Recoleta.

Course Staff Image #1

Bastián Bodenhöfer

Actor, director de teatro, músico y gestor cultural.

Course Staff Image #1

Ricardo Núñez

Comunicador audiovisual. Encargado de audiovisuales de la UAR. Especialista en uso de multimedia para fines pedagógicos.

Course Staff Image #1

Alexis Pino

Comunicador audiovisual. Miembro del área audiovisual de la UAR.

Course Staff Image #1

Javier Muñoz

Comunicador Audiovisual con especialidad en guiones para cine y TV. Asistente académico del área docente de la UAR.

Course Staff Image #1

Gonzalo Picón

Ingeniero industrial. Analista de proyectos en el Centro Tecnológico UCampus de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Chile.

Course Staff Image #1

Pablo González

Magíster Liderazgo y Gestión Educativa por la Universidad Diego Portales; profesor de Historia y Ciencias Sociales por la Universidad ARCIS, licenciado en Humanidades, mención Historia, por la Universidad de Chile, profesor adjunto de la Universidad de Chile. Subdirector del Centro Saberes Docentes de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad de Chile.

Course Staff Image #1

Marcela Peña

Magister en Liderazgo y Gestión Educativa por la Universidad Diego Portales, magíster en Educación, mención Currículum, por la Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación; profesora de Artes Visuales por la Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación, profesora adjunta de la Universidad de Chile. Coordinadora transversal de núcleos de estudios y desarrollo del Centro Saberes Docentes de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad de Chile.

Course Staff Image #1

Catalina Miranda

Socióloga. Directora Ejecutiva, Observatorio de Derechos Humanos Chile.

Course Staff Image #1

Stefan Palma

Magíster en Educación por la Universidad de Chile, con estudios de Filosofía en la Universidad Alberto Hurtado. Docente de la UAR.

La modalidad de talleres de acción comunitaria (TAC) de la Universidad Abierta de Recoleta busca la construcción compartida y crítica de saberes prácticos y específicos que se relacionen de manera directa con necesidades propias que el contexto contingente genera para las y los participantes.

El taller Herramientas docentes para un aula virtual popular y crítica se estructura en 11 módulos, cada uno de los cuales contempla como componente central el análisis, la discusión y construcción de saberes para la práctica. Esto, a partir del conocimiento fundante de cada tema que las y los docentes compartirán a través de una presentación y posterior diálogo con las y los participantes, mediante la aplicación Google Meet. Este espacio de interacción está inserto en la plataforma educativa de UAR Digital, que es donde además se incluyen materiales e informaciones durante la ejecución del taller y que corresponde a este espacio virtual donde te encuentras ahora.

En suma, cada módulo consta de:

  • Bienvenida en formato texto que introduce la temática del módulo.
  • Una sesión sincrónica o videoclase del o de la docente transmitida en directo.
  • Instrucciones para el trabajo formativo y colaborativo modular.

  • Material complementario.
  • Te damos la bienvenida al Modus vivendi de UAR Digital; es decir, al detalle de orientaciones que, esperamos, te sirvan para aprovechar al máximo los recursos que ponemos a tu disposición, pero sobre todo para una mejor convivencia entre todas y todos quienes interactúan en un curso no presencial: las y los participantes, las y los docentes, así como la persona a cargo de la megatutoría de los cursos.

    Tan importante como que te inscribas en el o los cursos de tu preferencia, leyendo con atención sus objetivos, contenidos y programas, es que también leas detenidamente este modus vivendi, y ante cualquier duda, por favor, comunícate al correo [email protected]

    Al inscribirte en uno o más cursos, se da por hecho que has leído y estás de acuerdo con su contenido y con las conductas a las que invita para mejor convivir en un curso digital de la UAR.

    Cualquier cambio en su contenido, será informado oportunamente.

    Para acceder y descargar el documento MODUS VIVENDI, haz clic en el siguiente VÍNCULO

    Las fechas, contenidos y objetivos de cada uno de los módulos del taller se presentan a continuación en detalle.

     

    Módulo

    Fecha de apertura

    Temas 

    Objetivo de aprendizaje

    1

    Lunes 26 de julio

     

    14:00 h.: Abre el módulo

    16:30 h.: Clase sincrónica.

    Desafíos docentes: educación popular, crítica, no presencial

    • Desafíos del liderazgo docente en pandemia, postpandemia y ante los cambios sociopolíticos en Chile.
    • El Proyecto Educativo Institucional (PEI) y los nuevos desafíos de las comunidades educativas en la escuela.
    • Los desafíos de la evaluación para el aprendizaje en formación no presencial.

    Reflexionar críticamente sobre el rol docente presente y futuro en la escuela chilena, considerando la realidad sanitaria, social y política.

    2

    Lunes 2 de agosto

     

    14:00 h.: Abre el módulo

    16:30 h.: Clase sincrónica.

    Comunicación para el cambio en el aula virtual

    • Conceptos de Desarrollo y Cambio Social. Sustentabilidad, Diversidad y Equidad.
    • Las características y el papel del “Saber” en los procesos de Cambio Social.
    • La Comunicación Pedagógica. Educar críticamente o Amaestrar.
    • Cerebro y mente. Actitudes y Aptitudes. Del estímulo al concepto
    • Códigos audiovisuales: Elementos básicos del tratamiento del mensaje audiovisual.
    • Códigos pedagógicos: Elementos básicos del tratamiento pedagógico.

    Compartir y analizar con las y los participantes la formalización y análisis de 50 años de experiencias de educación usando medios audiovisuales en las áreas rurales y urbano-marginadas y de más de 20 en el área universitaria. 

    3

    Lunes 9 de agosto

     

    14:00 h.: Abre el módulo

    16:30 h.: Clase sincrónica.

    Videoclases: técnicas para generar un espacio amable y participativo

    • Aspectos técnicos: cámara, espacio, iluminación.
    • Retroalimentación positiva: el estudiante como protagonista de la clase en un ambiente ecocéntrico y altruista.
    • Actividades para realizar antes de la clase para generar confianza, participación y vínculo.

    Transformar cada clase en una instancia de contacto, afecto, cercanía, solidaridad y empatía, y con la mejor herramienta: la dialógica

    4

    Lunes 16 de agosto

     

    14:00 h.: Abre el módulo

    16:30 h.: Clase sincrónica.

    Recursos audiovisuales para la docencia en aula virtual I

    • Estrategias de grabación para una clase/tutorial sincrónica (contenido audiovisual).
    • Estrategias de grabación con celular asincrónico (contenido audiovisual).

    Aprenderán los aspectos básicos audiovisuales para desarrollar una videoclase sincrónica y asincrónica.

    5

    Lunes 30 de agosto


    14:00 h.: Abre el módulo

    16:30 h.: Clase sincrónica.

    Recursos audiovisuales para la docencia en aula virtual II

    • Estrategias de edición con celular (InShot).
    • Experiencia UAR Digital. 
    • Diseñador instruccional, ¿quién es y qué hace? 

    Aprenderán formas y estrategias para editar con celular, y conocerán la experiencia de la Universidad Abierta de Recoleta como una forma de abordar la educación digital. Así también, conocerán el rol clave del Diseñador Instruccional.

    6

    Lunes 6 de septiembre

     

    14:00 h.: Abre el módulo

    16:30 h.: Clase sincrónica.

    Uso básico de Excel para docentes I

    • ¿Qué es Excel? Resumen e historia breve.
    • Conceptos y definiciones básicas de una hoja de cálculo.
    • Diseño, formas y colores.

    Contarán con las herramientas para la elaboración, modificación y entrega de reportes e informes de gestión académica, tanto para ser entregados en los establecimientos educacionales y/o apoderados.

    7

    Lunes 20 de septiembre

     

    14:00 h.: Abre el módulo

    16:30 h.: Clase sincrónica.

    Uso básico de Excel para docentes II

    • Reconocer funciones y fórmulas de Excel y sus diferencias.
    • Principales fórmulas de Excel. Ejemplos y casos.
    • Principales funciones de Excel, ejemplos y casos.

    Conocerán y aplicarán fórmulas y funciones de excel para el uso diario y de diseño de reportería e informes.

    8

    Lunes 4 de octubre

     

    14:00 h.: Abre el módulo

    16:30 h.: Clase sincrónica.

    Gestión docente y directiva: liderazgo

    • Liderazgo docente: las/os docentes como líderes escolares.
    • Liderazgo para el Aprendizaje: un enfoque de liderazgo centrado en el aprendizaje de las comunidades.
    • Liderazgo para la Justicia Social: hacia el reconocimiento y la participación plena de las comunidades educativas.

    Desarrollarán y/o fortalecerán sus capacidades analíticas y reflexivas que les permitan liderar procesos formativos con un enfoque centrado en el aprendizaje y la justicia social.

    9

    Lunes 18 de octubre

     

    14:00 h.: Abre el módulo

    16:30 h.: Clase sincrónica.

    Gestión docente y directiva: comunidades profesionales de aprendizaje

    • Desarrollo profesional docente y colaboración. 
    • Reflexión pedagógica.
    • Ciclo de indagación colaborativa.

    Fortalecerán sus capacidades de indagación colaborativa sobre la práctica pedagógica como propuesta de innovación pedagógica en el contexto actual.

    10

    Lunes 8 de noviembre

     

    14:00 h.: Abre el módulo

    16:30 h.: Clase sincrónica.

    Pedagogía para los Derechos Humanos

    • Marco internacional, sistema de naciones unidas.
    • Declaración de las Naciones Unidas sobre la educación y formación en materia de Derechos Humanos.
    • Educación y Formación en DDHH.
    • Características del derecho a la educación en DDHH.
    • Obligaciones del Estado.
    • Programa mundial de Educación en DDHH.
    • Situación en Chile en materia de Educación en DDHH.

    Desarrollarán sus capacidades profesionales y personales para innovar en diversos ámbitos de la gestión pedagógica, ante los desafíos de la docencia no presencial, en el marco de la educación popular y el desarrollo  del pensamiento crítico.

    11

    Lunes 15 de noviembre

     

    14:00 h.: Abre el módulo

    16:30 h.: Clase sincrónica.

    Pedagogía crítica en el aula virtual

    • Autores relevantes de la pedagogía crítica actual.
    • Pedagogía del oprimido (P. Freire).
    • ideología y currículo en contextos Neoliberales y neoconservadores (M. Apple).
    • Compromisos Progresistas Educativos y sociales. 

    Reconocerán, analizarán y fundamentarán críticamente acerca de las causas, procesos y consecuencias de las dinámicas y políticas educativas en el actual contexto virtual de enseñanza - aprendizaje en un marco global  de sistemas neoliberales de convivencia educativa y social.

     

    Como ya se ha señalado, este taller se organiza en módulos.

    Es decir, desde la fecha de inicio que se indica en el Programa, se abrirán los materiales y actividades de la semana correspondiente para que tú puedas construir tu aprendizaje. Una vez abierto el módulo, este permanecerá así el tiempo que reste del taller, todos los días y a toda hora.

    Pero...ATENCIÓN: el día que se abre cada módulo, a las 16:30 horas, deberás asistir a una clase sincrónica.

    ¿Qué es la clase sincrónica que se menciona en la "Ruta de aprendizaje" y por qué es importante que te fijes en su día y hora antes de postular?

  • Es una videoclase realizada por la o el docente y transmitida en directo, lo que te permitirá interactuar con tus compañeras y compañeros y, por supuesto, con la o el profesor; es decir, podrás dialogar, reflexionar, hacer preguntas, aplicar, opinar. Por ende, es una actividad fundamental para el óptimo aprovechamiento del taller.
  • Entonces, como la clase sincrónica es una actividad de aprendizaje fundamental del taller, es importante que te asegures de contar con el tiempo para estar presente el día y la hora de esa clase.
  • Por supuesto, te indicaremos en la plataforma educativa el enlace para que puedas unirte a cada clase.
  • Recuerda que para recibir el certificado de aprobación, es imprescindible que asistas, por lo menos, al 75% de las sesiones sincrónicas.
  • Si estás haciendo el curso en el extranjero, recuerda que el horario indicado de la clase siempre corresponde a la hora de Chile.

    El taller contempla una evaluación final cuya realización es de carácter voluntario por parte de las y los participantes.

    Importante

    Las condiciones para aprobar este taller son las siguientes:

  • Asistencia mínima de un 75% a las sesiones sincrónicas.
  • Entrega del proyecto formativo y colaborativo modular.
  • Aprobación del proyecto colaborativo final.
  • El taller Herramientas docentes para un aula virtual popular y crítica democratiza el conocimiento y alienta el saber para transformar, invitando a las y los participantes de convertirse en verdaderas/os agentes de cambio.

    Para el adecuado desarrollo metodológico que permita el logro de los objetivos enunciados, el taller ha dispuesto un total de 50 cupos reservados para las y los docentes que pertenezcan a establecimientos municipales de la comuna de Recoleta.

    Si tienes alguna duda respecto a este taller, su realización y postulación, por favor, escríbenos al correo electrónico [email protected]