
Marcia Ximena Pinto Diaz
Fileteadora, cartelista, aerografista, tipógrafa y preprensista. Treinta años de experiencia en la búsqueda y práctica relacionada con técnicas de pintura y dibujo.
La Universidad Abierta de Recoleta presenta el taller Técnicas de cartelería en la expresión ciudadana. Es una propuesta en apoyo a las acciones organizadas por las comunidades en este momento constituyente, inédito en la historia de Chile.
Los carteles y lienzos son por excelencia formas efectivas para expresarse, para comunicar.
Este taller práctico pone a disposición de las y los participantes en él las técnicas utilizadas para elaborar carteles en soportes rígidos y textiles.
Técnicas de cartelería en la expresión ciudadana democratiza el conocimiento y alienta el saber para transformar. Si te interesa, entra al formulario de postulación en el siguiente VÍNCULO
La fecha máxima de postulación es hasta el 18 de octubre, con un máximo de 50 cupos.
Aplicar técnicas de cartelería para articular expresiones gráficas concisas, mediante el manejo del espacio, el trazado y posteriormente el pintado proporcional de carteles y lienzos, así como también el uso adecuado de los materiales.
El curso organiza el desarrollo de sus temas en semanas.
Para ello, los materiales correspondientes de cada semana se abrirán los martes, de manera de que las y los participantes no se sobrecarguen de actividades los fines de semana.
Semana |
Fecha de inicio |
Fecha de término |
Temas o actividades |
1 |
27 de octubre |
03 de noviembre |
Introducción a la cartelería chilena y su movimiento expresivo |
2 |
03 de noviembre |
10 de noviembre |
Práctica y ejecución de trazados, materiales y técnicas de bosquejo |
3 |
10 de noviembre |
17 de noviembre |
Aplicación consciente de elaboración, diseño y pintado de cartel y lienzo |
El taller contempla una evaluación que se realiza de manera automatizada en la plataforma educativa durante la semana 1, y que es de inmediato retroalimentada para la o el participante.
Asimismo, cada semana se irá desarrollando una parte del trabajo final, el cual expresa una aplicación práctica que la o el participante propone y diseña a partir de los saberes construidos en el taller.
La aprobación y certificación del curso contempla obtener al menos un 60 % de logro en ambas instancias (prueba semana 1 y trabajo final).
Fileteadora, cartelista, aerografista, tipógrafa y preprensista. Treinta años de experiencia en la búsqueda y práctica relacionada con técnicas de pintura y dibujo.
Te damos la bienvenida al Modus vivendi de UAR Digital; es decir, al detalle de orientaciones que, esperamos, te sirvan para aprovechar al máximo los recursos que ponemos a tu disposición, pero sobre todo para una mejor convivencia entre todas y todos quienes interactúan en un curso no presencial: las y los participantes, las y los docentes, así como la persona a cargo de la megatutoría de los cursos.
Así, tan importante como que te inscribas en el o los cursos de tu preferencia, leyendo con atención sus objetivos, contenidos y programas, es que también leas detenidamente este modus vivendi, y ante cualquier duda, por favor, comunícate al correo [email protected]
Al inscribirte en uno o más cursos, se da por hecho que has leído y estás de acuerdo con su contenido y con las conductas a las que invita para mejor convivir en un curso digital de la UAR.
Cualquier cambio en su contenido, será informado oportunamente.
Para acceder y descargar el documento MODUS VIVENDI, haz clic en el siguiente VÍNCULO